Artículos de la revista Communicare

Fuente de imagen: A partir de la captura de imagen de la Guía Oficial del Espectador.
Fuente de imagen: A partir de la captura de imagen de la Guía Oficial del Espectador.

 

A DOS AÑOS DE UN PRÓXIMO DÍA HISTÓRICO

En riesgo los Juegos Panamericanos Lima 2019

Sin infraestructura para algunas disciplinas deportivas, otras en situación de precariedad, limitado presupuesto y en un estado de crisis política

 

23/09/2017 │Por Mariano Beltrán

 

Hace cinco años, los peruanos celebraban que Lima haya sido elegida —en primera vuelta— sede de los Juegos Panamericanos 2019; dejando de lado, en Toronto (Canadá), a Santiago de Chile, La Punta de Argentina y Bolivar de Venezuela. Para ello, el Plan Maestro de los Juegos Panamericanos 2019 estimaba un presupuesto de 5 mil millones de soles.

 

No obstante, a dos años para su realización ¿cuáles son las causas y consecuencias de las deficiencias en la designación de presupuesto y la ejecución de los proyectos de infraestructura? y ¿qué propuestas de resolución y/o lineamientos deberían priorizar las autoridades? Ello sin mencionar las deficiencias también en la adquisición e implementación de materiales, la promoción de competencias deportivas nacionales e internacionales, etc.

 

Antecedentes, causas y consecuencias de la deficiente ejecución de los proyectos

Los Juegos Panamericanos 2019 es uno de los torneos de importancia mundial después de los juegos olímpicos y el mundial de futbol. Una ventana de oportunidades para el crecimiento económico del país, fortalecimiento de la infraestructura deportiva, desarrollo de más deportistas de alta competencia, entre otros.

 

Entonces, Ollanta Humala en su Mensaje a la Nación destacaba el logro de los deportistas peruanos en Toronto 2015. Sobre Lima 2019, exponía que las federaciones deportivas contaban con apoyo financiero, más de 3,240 millones de soles para el deporte, modernos centros de alto rendimiento, etc. Pese a ello, insuficiente para el nivel del evento.

 

Para el expresidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Arturo Woodman, entre las causas de las deficiencias en la designación de presupuesto y la ejecución de los proyectos de infraestructura se tienen los estragos del Fenómeno de El Niño, que viene concentrando un presupuesto de 7 mil de millones de soles para el proceso de reconstrucción; asimismo, la crisis política y económica del país como consecuencia del permanente enfrentamiento entre el ejecutivo y el legislativo.

 

A esto se suma “el esquema de los procesos de licitaciones de obras del Estado y la lentitud que vienen demorando el cumplimiento de plazos (…)”, refiere Luis Tagle Pizarro, miembro representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en la Comisión Organizadora de los XVIII Juegos Deportivos Panamericanos Lima 2019 (COPAL).

 

Entre las consecuencias, “Si no se priorizan los problemas del país y los compromisos contraídos será imposible contar con la infraestructura e implementación necesaria (…) además de estar en riesgo la sede de Lima, el Perú recibiría una sanción: no participar en los próximos procesos deportivos mundiales”, sentencia Carlos Neuhaus, presidente de la COPAL.

 

De la misma manera, Tagle advierte que con el actual esquema de licitación “la corrupción terminará retrasando o judicializando los procesos de construcción en perjuicio de los juegos panamericanos y los sueños de cientos de deportistas y millones de peruanos”.

 

Propuestas de resolución para mayor presupuesto y acelerar la ejecución de obras de infraestructura

A manera de conclusión. Terminar oportunamente la infraestructura deportiva y acondicionar las viviendas e instalaciones para recibir a los aproximadamente 7 mil deportistas de 61 disciplinas deportivas, implica un equipo político y técnico para gestionar con voluntad y compromiso los recursos necesarios.

 

Está en manos del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, con la asistencia de la COPAL y el IPD, atender las observaciones del Congreso de la República, e incluso del propio Consejo de Ministros, para que en consenso se aprueben las leyes necesarias que atiendan la asignación presupuestal de 5 mil millones de soles.

 

De la misma manera, diseñar y aprobar un nuevo esquema de licitación que promueva la participación de reconocidas empresas de la construcción, transparencia, celeridad y cumplimiento de los plazos en los procesos y ejecución de las obras de infraestructura. Además, cláusulas anticorrupción en los contratos ante el menor y probado indicio de irregularidades, y ejecución de una carta fianza del 30% de valor total de la obra.

 

Finalmente, emplazar al parlamento y a la Contraloría General de la República la constitución de grupos de trabajos y/o unidades de fiscalización, respectivamente. Comisiones especiales como medidas de prevención para evitar actos de corrupción en los procesos de licitación y ejecución de obras.

 

La responsabilidad no debería estar solo en el Estado, organizadores y sector privado. Es responsabilidad de los peruanos vivir con júbilo estas fiestas deportivas, reconocer y valorar el esfuerzo, y el sacrificio de preparación de los deportistas para luego celebrar conjuntamente el triunfo peruano; asimismo, sirva como referente para las futuras generaciones.


 

 

Consulta 1: ¿Qué es ética periodística? ¿Existe en la actualidad?

Prensa ayacuchana: periodistas, medios masivos y corrupción

 

11/07/2016 │Por Mariano Beltrán

 

Mientras en el Ecuador la prensa está preocupada por las amenazas a la libertad; en Argentina, las implicaciones de los monopolios de medios; en México, las amenazas de los narcotraficantes (Restrepo, 2016, p. 24); en el Perú y sus regiones la prensa ha cedido a la corrupción.

 

¿Existe la ética en la práctica periodística en la región de Ayacucho? No, cuando en los últimos gobiernos de turno a nivel regional, cuestionados por presuntos casos de corrupción, se ha observado la complicidad de la prensa.

 

El presente ensayo desarrollará la importancia de la ética en el periodismo y la lucha contra la corrupción, y las reflexiones finales, previa descripción de la prensa ayacuchana y su complicidad con las organizaciones criminales en los gobiernos de turno.

 

La prensa ayacuchana y las organizaciones criminales

Es sencillo evidenciar el nivel de corrupción en los últimos gobiernos de turno y la complicidad de un sector de la prensa ayacuchana. Prueba de ello son los casos emblemáticos de la gran corrupción del Gobierno Regional de Ayacucho, por miles de millones de soles.

 

Casos emblemáticos como la GUE Mariscal Cáceres, el Hospital Regional de Ayacucho III-1, entre otras decenas de casos se tiene la contratación de periodistas y la contratación directa de publicidad por parte del gobernador (Vega et al, 2018, p. 56-58).

 

Si bien la prensa es un actor importante en la lucha contra la corrupción, lamentablemente se conocen casos donde también forman parte de las redes de corrupción apoyando proyectos políticos por dinero, encubiertos de ‘publicidad’.

 

La ética en el periodismo y la lucha contra la corrupción

La ética en el periodismo garantiza el compromiso con la verdad; confianza y credibilidad para con la sociedad; e independencia respecto al medio de comunicación, al poder político, económico, religioso, etc.; en consecuencia, el escudo para la lucha contra la corrupción.

 

Al respecto, Javier Darío Restrepo, en El zumbido y el moscardón, señala la importancia del papel del periodista en la sociedad, la necesidad de independencia y la distancia frente al poder. Actitudes ausentes en un gran sector de la prensa ayacuchana.

 

Por lo expuesto, además de institucionalizar las prácticas de buen gobierno y la lucha contra la corrupción (PCM, 2012), las universidades deben garantizar la formación científica, tecnológica y humanística de los estudiantes para un ejercicio profesional ético y competente al servicio del desarrollo humano.

 

Para Restrepo (2016) "El que desecha la ética, o cree que no necesita cambiar, o que se trata de un asunto sin importancia, se condena al estancamiento y a la mediocridad como ser humano" (p. 31).

 

REFERENCIAS:

CENTRUM (s/f). El Ensayo Argumentativo.

http://archivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/st1/Materiales_de_consulta/Guia_ensayo_final.pdf

 

IPSOS (2013). “Resultados de la VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2013”. En Proética, Capítulo Peruano de Transparencia Internacional.

http://www.proetica.org.pe/viii-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-en-el-peru-2013/

 

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM, 2012). Decreto Supremo Nº 119-2012-PCM. “Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012 – 2016”. Diario El Peruano, Lima, domingo 9 de diciembre de 2012.

http://can.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/02/Plan-Nacional-Anticorrupcion-2012-2016-DS-119-2012-PCM.pdf

 

Restrepo, J. (2016). El zumbido y el moscardón: consultorio de ética periodística. vol. II. Fundación Gabriel García Márquez para

el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Tragaluz Editores. Medellín.

 

Vega, E. (2018). El Círculo de la Corrupción en los Gobiernos Regionales:

Los casos de Cusco, Ayacucho, Moquegua, Piura y Madre de Dios. Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima.

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5968/El%20c%c3%adrculo%20de%20la%20corrupci%c3%b3n%20en%20los%20gobiernos%20regionales%20los%20casos%20de%20Cusco%2c%20Ayacucho%2c%20Moquegua%2c%20Piura%20y%20Madre%20de%20Dios.pdf?sequence=4&isAllowed=y


Ponencia «Respuesta estratégica ante emergencia sanitaria 2016: plan de comunicación estratégica o acción de comunicación en situaciones de riesgo de la salud»

Leer más

Somos ciudadanos/as del mundo

Leer más

Revista Communicare Año 2/Nro. 6 (2017)

Leer más

DESAFÍOS DEL “NUEVO” COMUNICADOR/A EN LA SOCIEDAD Y EN LA EMPRESA

Leer más

La comunicación en las empresas extractivas

Leer más

Ponencia «Respuesta estratégica ante emergencia sanitaria 2016: plan de comunicación estratégica o acción de comunicación en situaciones de riesgo de la salud»

 

 

Resumen de ponencia:

«Respuesta estratégica ante emergencia sanitaria 2016: plan de comunicación estratégica o acción de comunicación en situaciones de riesgo de la salud pública»

Por Cynthya Ayala Aybar y César Mariano Beltrán Gutiérrez (2017)

 

9º CONGRESO INTERNACIONAL LATINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

España, 4, 5 y 7 de diciembre de 2017

 

A propósito del congreso científico ;) —y con el objetivo de generar espacios de debate, reflexión y aprendizaje sobre la Comunicación en salud en los programas, proyectos y actividades de las instituciones del Estado, ONGs, etc.— compartimos el enlace del resumen de un estudio sobre el 'Plan de comunicaciones' del MINSA ante una emergencia sanitaria 2016, ponencia para el 9º Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (España, diciembre de 2017).

 


Somos ciudadanos/as del mundo

 

Por Cynthya Ayala Aybar

ACS COMMUNICARE

 

La ciudadanía global se construye desde los conceptos de ciudadanía política, social, económica, civil e intercultural (Cortina,  1997). Estos no solamente deben ser aprendidos en la educación formal, sino también en la familia y en la comunidad; es decir, no deberían existir banderas que nos pueden diferenciar en el proceso del ejercicio ciudadano, siento éste una aspiración de bienestar y compromiso con la humanidad. 

 

Al respecto, Mayoral (2017) propone la transversalización de las ciudadanías en el currículo educativo, entendiendo que la educación es vital en la consolidación de las democracias y gobernabilidad de un país, a su vez señala que apoyar procesos que fortalezcan la interculturalidad, el respeto por la naturaleza y la igualdad entre las personas es fortalecer la ciudadanía.

 

Los medios de comunicación son instrumentos de difusión de ideología del sistema dominante, de alienación y enajenación de la cultura, donde los estereotipos y los prejuicios se han legitimado en el inconsciente de la ciudadanía; asimismo, las grandes corporaciones de medios de comunicación han invisibilizado aquellas prácticas ciudadanas que edifican a la humanidad y si lo hacen el acceso es limitado.

 

Esto ha llevado a aprovechar diferentes formas de socialización, como las pasantías para lograr el intercambio cultural  y retroalimentar actitudes y prácticas que ayudan a ser mejores ciudadanos, fundamentado en la idea de que el aprendizaje ciudadano es una construcción social  permanente y se nutre con experiencias vivenciales. En ese sentido se compartirá dos entrevistas desde el punto de vista de la dimensión socio afectivo de la ciudadanía, que permitirá conocer a la persona desde las individualidades y particularidades.

 

GUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ (23)

 

Lugar de nacimiento y actual residencia

Nací en Getafe (Madrid, España) y durante el curso universitario, de septiembre a junio, vivo en Palencia (Castilla y León, España).

 

Comidas favoritas en España y en Perú

Soy vegetariano, pero eso no impide tener comidas favoritas en ambos países. En España adoro la tortilla de patatas, el arroz con verduras o las judías verdes con patatas. Y en Perú me encantó la palta, en España existe pero al triple de precio que allá y ni la mitad de sabrosa. También me volví de Perú con ganas de haber probado más veces el quinoto de verduras, delicioso; y para acabar no podemos dejar esta pregunta sin mencionar los fantásticos jugos y batidos a lo largo del país, deliciosos.

 

Música y deporte

Escucho un poco de todo, ska, rock, rap, reggae, punk, pop, algo de reggaeton (aunque no es mi fuerte).

 

En deportes amo el basketball, me apasiona; también llegué a tener un equipo de volley con mis amigos, con quienes nos lo pasábamos genial. Y practicar he practicado muchos, futbol, balonmano, natación, hockey.

 

¿Por qué elegiste Educación comunitaria?

Elegí Educación comunitaria (Educación Social en España) porque quiero contribuir, no solo a mi comunidad, sino al mundo en general. Pienso que el mundo puede ser mejor, y hay que luchar por ello. Existen muchas fuerzas y pensamientos que se dirigen en posición contraria, y tienen gran poder, por ello considero que no hay que dejar de luchar, trabajar y combatir numerosas injusticias y situaciones de desigualdad y de injusticia social. Por ello elegí esta carrera, para poder aportar mi granito de arena a que el mundo sea un poco mejor.

 

¡Te gustaría formular una pregunta que nos permitiría saber más de ti y contestarla, por favor!

 

¿Qué hobbies te gustan, cómo pasas tu tiempo libre?

Cuando tengo un rato libre, que suele ser raro, me gusta mucho leer novelas o libros relacionados con mi formación académica. También me gusta mucho jugar a videojuegos y trastear con computadoras, suelo jugar con malabares de vez en cuando, y tengo unos zancos que me encantan.

 

Como pasante, has tenido la oportunidad de participar de algunas de las actividades del proyecto “Liderazgo y ciudadanía” (TAREA, 2017) ¿Cuáles de esas actividades consideras relevante para tu formación profesional, desarrollo personal y/o espiritual? ¿Alguna anécdota en especial?

Considero que ya simplemente por poder llegar a conocer el proyecto como tal ha sido una gran experiencia, tanto personal como laboral. He podido conocer de cerca  cómo se trabaja, con qué objetivos y recursos y sobre todo he podido conocer a las personas implicadas en el proceso, he podido preguntarlas y conocerlas, lo cual considero que ha sido una de mis mayores suertes.

 

En general ver como funciona un proyecto de este tipo me ha resultado muy útil, puesto que considero que no solo se trabaja en las actividades o intervenciones como tal, sino también en el día a día con los y las participantes.

 

Como anécdota, relacionándola con lo dicho en el párrafo anterior, el primer día que llegamos a TAREA se nos encomendó la tarea de preparación de materiales, lo cual de primeras nos parecía un poco aburrido e inútil para ampliar conocimientos, pero al llegar a la oficina y estar preparando materiales con los chicos y las chicas del AARLE pudimos hablar, interactuar entre nosotros, ellos nos preguntaban cosas sobre España, y nosotros a ellas sobre Perú. Finalmente una actividad que de primeras podría parecer un aburrimiento o inútil resultó ser un espacio de conocimiento y aprendizaje mutuo que me acabó gustando mucho.

 

¿Qué opinas de la diversidad lingüística que existe en nuestro país? Y de las estrategias comunicativas (Campañas en escuelas, buses, murales) que realizan los chicos y chicas de la AARLE para sensibilizar. 

Considero que tener una diversidad lingüística tan amplia es un arma de doble filo. Por un lado considero que es casi imposible encontrar un método para conseguir lograr una educación estatal común a todo el territorio peruano acogiendo esta diversidad en las aulas para evitar su olvido o marginación con el tipo de Estado centralista actual del país. No por ello hay que dejar de luchar por el reconocimiento y reivindicación de esta diversidad, es complicado hallar la forma pero hay que caminar para lograr llegar a conseguirla. 

 

Por otro lado, es una característica cultural increíble, otorga una diversidad cultural gigantesca, enriqueciendo la cultura peruana muchísimo. Considero que no se deberían perder, se deberían reconocer y proteger.

 

NATALIA GIL OLMOS (19)

 

Lugar de nacimiento y actual residencia

Nací en Segovia, perteneciente a la región de Castilla y León, pero resido en Valladolid, perteneciente a la misma región. 

 

Comidas favoritas en España y en Perú

En España mi comida preferida es la Ensalada de garbanzos, que lleva papa (en España lo llamamos patata), zanahoria, cebolla, atún, pepinillos, aceitunas, huevo cocido y los garbanzos cocidos, todo ello aliñado con vinagre aceite y sal.

 

En el Perú mi comida favorita ha sido la ensalada con palta, que en España lo llamamos aguacate. Soy muy de ensaladas

 

Música y deporte

En la música soy un poco especial, me gustan los géneros fuertes y que lleven mensajes sociales y que conciencien políticamente. Esos son el Ska, el Punk, el Oi, el Rock.

 

Mi deporte preferido es el karate, lo llevaba practicando desde los 7 años, pero hace dos lo tuve que dejar por los estudios y por dolores en los tobillos. 

 

¿Por qué elegiste Educación comunitaria? 

Yo en verdad no estudio Educación Comunitaria, yo estudio Trabajo Social, aunque si me gustaría completar la formación con Educación Comunitaria ya que son carreras hermanas.

 

Elegí este tipo de carreras porque son una forma de combatir las desigualdades, la exclusión social, las adicciones, los maltratos… los problemas de la sociedad en general, desde la profesionalidad. Estas formaciones dan las herramientas necesarias a las personas que necesitan derribar esos muros, para poder llevar una vida plena y adecuada para alcanzar el bienestar social que debe de tener una persona. 

 

El Trabajo Social se encargaría de la parte legal, administrativa y de unión entre las personas y los recursos que pueden brindar tanto el Estado como las organizaciones o la sociedad. La Educación Comunitaria tiene ese aspecto más de enseñar a empoderarse a las personas a través de talleres y aprendizajes.

 

Por eso creo que son elementos muy complementarios y de unión para alcanzar ese bienestar social. 

 

¡Te gustaría formular una pregunta que nos permitiría saber más de ti y contestarla, por favor!

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del Perú?

Basándome en todas las personas que he conocido, me han llamado mucho la atención las personas, sus gentes. Su forma de convivir es extraordinaria en general, ese constante compartir, la solidaridad, la amabilidad y su valentía a la hora de enfrentarse a los problemas. 

 

Como pasante, has tenido la oportunidad de participar de algunas de las actividades del proyecto “Liderazgo y ciudadanía” (TAREA, 2017) ¿Cuáles de esas actividades consideras relevante para tu formación profesional, desarrollo personal y/o espiritual? ¿Alguna anécdota en especial?

Para mi formación considero que es importante saber las herramientas que tienen que utilizar, adaptárselas e intentar que se empoderen.

 

En cuanto a desarrollo personal, las vivencias que compartí con ellas y ellos me han hecho ser una más por unos días de su grupo, sentir lo que se esfuerzan y lo que sacrifican día a día para conseguir avances tanto en su ámbito estudiantil como en la sociedad en general. Todos estos buenos actos producen grandes aprendizajes y te hacen ser mejores personas. 

 

Y en cuanto a las anécdotas me quedo con la grabación de los spots publicitarios en el mercado y con las caras de expectación de las personas que pasaban atónitos a lo que estábamos haciendo. Tanto, que hasta se metían en el plano, jajaja.

 

Otros (Lugares, comidas, etc.)

Los cerros de San Juan de Lurigancho, no en cuanto a belleza sino el choque que me produjeron y los paisajes y las montañas andinas. 

 

Y de comidas la papa rellena y la fruta que está buenísima. 

 

¿Qué opinas de la diversidad lingüística que existe en nuestro país? Y de las estrategias comunicativas (Campañas en escuelas, buses, murales) que realizan los chicos y chicas de la AARLE para sensibilizar. 

Sobre la diversidad lingüística opino que es una riqueza que hay que fomentar no discriminar. Hay que atender a las necesidades de cada pueblo y sus lenguas y tenerlo en cuanta de cara a la educación. Debemos enlazar las lenguas no supeditar una frente a la otra.

 

Y con respecto a las estrategias comunicativas opino que son súper importantes y sobre todo que las hagan chicos y chicas de su edad. 

 

La sociedad necesita concienciarse y eso se consigue denunciando los problemas que existen en la sociedad a través de los buses y los murales. 

 

También ofreciendo espacios para que las personas se expresen y podamos darnos cuenta del avance o retroceso que se produce en las cuestiones, además de concienciar, y eso se consigue bien a través de las campañas escolares.

 

En contextos donde las relaciones humanas se ven mediatizadas y éstas nos siempre transmiten el mensaje en su significado y significante requiere retomar otras formas de comunicación (face to face) que  fortalezcan las relaciones de aprendizaje, el intercambio de experiencias que nos nutran como ciudadanas y ciudadanos del mundo

 

REFERENCIAS:

CORTINA, Adela (1997). Ciudadanos del mundo hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial. Madrid. <http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacadmicosyestadsticos/documentos/Ciudadanos%20del%20Mundo,%20Adela%20Cortina.pdf>

 

MAYORAL, Victorio (2017). Conferencia: Ciudanía en el Mundo Global de en el Seminario Nacional mejores personas, mejores ciudadanas y ciudadanos. Perú.

 

UGARTE, Darío (2001). Adolescentes ciudadanos. Formación   de líderes y democracia en la escuela. Perú.

 

Contenido > Revista Communicare Año 02 / Nro. 06 (Abril - Junio, 2017)


Revista Communicare Año 2/Nro. 6 (2017)

 

Pronto ; )

 

REVISTA COMMUNICARE 

Año 2/Nro. 6 (2017)

 

La revista Communicare, con ISSN 2415-21002, es un espacio para confrontar la formación científica, tecnológica y humanística en Ciencias de la Comunicación y áreas afines recibidas en las universidades públicas y privadas con la realidad social e institucional para generar conocimiento aplicable y contribuir al desarrollo humano, social e institucional.

 

Sus objetivos: compartir conocimientos, experiencias, aprendizajes y reflexiones sobre los aportes de las Ciencias de Comunicación; reconocer y aplicar con pertinencia, en el marco de los Derechos Humanos, las perspectivas teóricas y metodológicas en el ejercicio profesional e institucional; asimismo, generar discusiones y debates, a través de la cuenta de la ACS Communicare en Facebook (/Communicare Perú), para hacer efectivas las intervenciones de los programas y proyectos orientados al desarrollo humano y social, así como al desarrollo de la identidad y dirección corporativa, áreas afines.

 

Los artículos publicados en la revista Communicare es gracias a la asociada, asociados y colaboradores/as de la ACS Communicare, a quienes expresamos nuestro reconocimiento y gratitud por sus valiosas colaboraciones.

 

ACS Communicare

Dirección de la revista Communicare


DESAFÍOS DEL “NUEVO” COMUNICADOR/A EN LA SOCIEDAD Y EN LA EMPRESA

 

Por Yamira Dennisse Figueroa Hinostroza (*)

 

Entrevista a Israel Doncel Martín, autor de la obra Comunicación corporativa en la era de la globalización.

 

A sus 31 años, Israel Doncel Martín, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección de Comunicación por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, acaba de publicar, hace unos meses, un interesante libro que recoge las impresiones de los Directores de Comunicación de las más representativas empresas en Latinoamérica.  El libro, Comunicación Corporativa en la era de la globalización, reflexiona sobre los nuevos retos y desafíos de la comunicación que trajo consigo la revolución digital.

 

Como parte de ese proceso de reflexión, hemos conversado con el autor y comunicador, Doncel, quien comparte sus impresiones en nuestra edición Compartiendo Semillas. Lecciones y Aprendizajes.

 

Tal vez sea un perogrullo para el sector académica en comunicación; pero me gustaría iniciar la entrevista, identificando la realidad, ¿qué fenómenos podemos visibilizar en las últimas décadas que nos exigen hablar de volatilidad e incertidumbre?, por ejemplo.

Para mí, no hay un fenómeno concreto, como tal, que podamos identificar, lo que sí creo, es que estamos en un entorno que nos exige hablar de flexibilidad en nuestras estrategias y en nuestros comportamientos. Es decir, nos encontramos en un entorno que, por las nuevas tecnologías, por los nuevos parámetros y por una gran velocidad informativa, requiere de mucha flexibilidad en la comunicación de las organizaciones. Por eso, considero que la comunicación debe tener una planificación y un plan completo, pero también debe tener la suficiente flexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones y a diferentes realidades.

 

También me parece importante destacar que, hoy en día, se han perdido los intermediarios. La interlocución entre las audiencias y las empresas es absolutamente directa y además de ser directa es pública y esto requiere una constante personalización de los mensajes, una importante empatía de la empresa hacia sus audiencias.

 

Al respecto, es posible identificar el cambio que han sufrido los elementos de la comunicación. ¿Qué papel juega hoy cada uno de ellos para las organizaciones en general?

Lo que ha cambiado, para mí, es la forma en la que los mensajes llegan a los públicos y la forma en la que los públicos asumen esos mensajes. Han cambiado, también, las herramientas de comunicación, el uso de las nuevas tecnologías que, en un departamento de comunicación, ahora se tiene mucho más en cuenta, por supuesto, además, la velocidad informativa, hoy, es impresionante.

 

Por otro lado, hace unas tres décadas, no existía una variedad tan importante de canales, hoy en día, la manera en la que el público se genera una percepción de la empresa y se crea una opinión de ella, ha variado mucho. A la publicidad, que era uno de los canales tradiciones, se le añaden las nuevas tecnologías que permiten observar los comportamientos de la empresa con la sociedad y el tipo de diálogo con sus diferentes audiencias.

 

 

También ha cambiado, ciertamente, la unidireccionalidad de la información…

Yo siempre he pensado que la comunicación de las empresas ha querido ser bidireccional desde sus orígenes; sin embargo, es ahora cuando encuentra la oportunidad de serlo. Los profesionales de la comunicación siempre hemos querido entender lo que pensaba y buscaba nuestra audiencia. Ahora nos encontramos con una gran oportunidad, porque es posible saberlo en buena medida a través de las numerosas plataformas en las que nuestra audiencia se expresa.

 

¿Cuál es el papel del comunicador frente a este proceso? Alberto López, habla de una función al estilo “Pepe grillo”, como garante de la ética corporativa. A primera impresión, resulta una responsabilidad complicada, ¿estás de acuerdo con su propuesta?

No me gustaría depositar en la comunicación el peso de ser el garante de la ética corporativa en su totalidad, pero sí creo que los responsables de comunicación tienen que estar en la empresa para asesorar en materia de relación y comunicación con sus audiencias y lo que hoy la sociedad reclama es transparencia y comportamiento ético. Nosotros, como puente de las necesidades comunicativas de la audiencia y la empresa, debemos requerir esa transparencia y veracidad en lo que se comunica.

 

Creo que, entre otras muchas cosas, debemos ser una especie de “evangelizadores” dentro de la empresa, sobre la necesidad de que haya una ética corporativa y de que se dé una buena gestión de la comunicación y de la información de manera transparente. Debemos proponer un manejo inteligente de la comunicación.

 

Hoy en día, se habla, muchísimo, de la capacidad del comunicador de tener una visión 360°. De hecho, al iniciar nuestra entrevista, te pedí que contextualizáramos el entorno actual. ¿Cuán importante es que el comunicador tenga un bagaje extenso de la realidad económica, política y social? 

Es importantísimo, yo diría que es esencial que el director de comunicación tenga un conocimiento de la sociedad, del mercado y sector para el que trabaja. Pero tan importante como eso es saber tomar el pulso a la sociedad donde se va desarrollar. Nuestra materia prima es la comunicación, la percepción del público, por eso debemos conocer a la audiencia, y tratar de identificar sus inquietudes y necesidades. 

 

Cuando señalo que el Dircom debe tener una visión 360°, me refiero, además, a que debe tener en cuenta todos los vértices por lo que la empresa puede ser percibida y tiene que estar en contacto con todas aquellas áreas que pueden generar una opinión en la audiencia, desde el área de atención al cliente, hasta la alta dirección. Todas aquellas que puedan dar una visión de la empresa.

 

Bien, centrémonos más en el papel del comunicador dentro de la organización. ¿En qué aporta un Plan Estratégico de Comunicación en la realización de los objetivos de la organización?

Es importante porque los objetivos de una organización están relacionados con la sociedad, tienen un grupo de interés y hoy en día la comunicación es esencial para llegar a ese público de interés. La comunicación es realmente, mucho más compleja, tiene muchas aristas y es más elaborada. Eso requiere de una comunicación más profesionalizada. Es muy difícil conseguir los objetivos de la organización si no se considera un plan de comunicación.

 

Ya hemos identificado un valor del comunicador, su visión 360°, ¿qué otras competencias y capacidades, consideras que debe tener el comunicador? 

El comunicador de hoy debe ser sumamente empático, tiene que manejarse bien en los diferentes niveles de la organización, por ello debe manejar diferentes leguajes, ser una persona que esté al día de la actualidad, de las tendencias en las que se mueven sus públicos. Además, debe tener grandes habilidades sociales y ser capaz de traducir los objetivos de la organización en los objetivos de comunicación.

 

Las organizaciones reconocen, cada vez más, la importancia de la comunicación y muchas le han asignado un lugar importante en el organigrama; sin embargo, el hacernos cargo de la gestión de intangibles y la dificultad para poder valorar su impacto monetario, ha sido una desventaja.  ¿Cómo contribuye las métricas a consolidarnos?

Hoy en día la comunicación debe estar en la toma de decisiones, es decir, en el “hacer”. Las decisiones que toma una empresa comunican por sí mismas y son susceptibles de generar mensaje. Por eso, la figura del Dircom, debe estar lo más cerca posible a la dirección general.

 

Las métricas ayudan a demostrar la efectividad de la comunicación y a identificar tendencias y posibles estrategias. Sin embargo, creo que las métricas tienen que evolucionar todavía mucho más, especialmente en el ámbito digital.

 

Por último, ¿qué papel juegan los medios de comunicación a estas alturas? Michelle Medeiros, entrevistada en tu libro La comunicación corporativa en la era de la globalización comentaba que “han dejado de ser meros informadores, a ser un puente de entendimiento frente a los hechos, donde investigar y contrastar resulta fundamental”. ¿Es así como se mueven los medios, hoy en día?

Desgraciadamente, los medios están perdiendo poder de influencia; sin embargo, yo creo que los medios deberían ser socios fundamentales para la sociedad y para las empresas. El hecho de no tener intermediarios, a veces llega a provocar que no se entienda y no llegue la información de manera adecuada. Eso pasa porque no hay intermediarios que sepan comprender la realidad de la empresa y puedan trasladarla adecuadamente a las audiencias. Su pérdida de poder de influencia hace que las sociedades pierdan, en muchos casos, capacidad de comprensión hacia determinados contenidos.

 

Yo creo que los medios tienen que tener un papel importante en la sociedad y debemos poner en valor el ejercicio de un periodismo profesional, veraz, libre y solvente. Eso será bueno para las empresas y la sociedad.

 

¿Podrías dejarnos una reflexión final sobre nuestra conversación?

Vivimos en un mundo muy complejo y hay mucha incertidumbre para las empresas y la sociedad en general; pero también hay algunas certezas, y una de ellas es que no podemos tomar ninguna decisión sin tomar en cuenta la comunicación, que es la única vía para llegar a nuestras audiencias.

 

(*) Egresada de la Escuela de Formación Profesional de Comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudios de Máster en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI) en la Escuela Internacional de Comunicación y Reputación (EIC) adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos (RJC, España).

 

REFERENCIA:

Israel Doncel Martín (2017). Fotografía en perfil de usuario [Página de LinkedIn]. Recuperada de https://es.linkedin.com/in/israeldoncel.

 

Contenido > Revista Communicare Año 02 / Nro. 05 (Enero - Marzo, 2017)


La comunicación en las empresas extractivas

 

Por Marco Segovia Guzmán (*)

 

Si bien tratar los aspectos de la comunicación estratégica en este artículo podría quedar insuficiente para generar una estrategia y entender a cabalidad el proceso comunicativo de las empresas extractivas; podría ayudar a conocer, en forma general, los procesos que se establecen desde una mirada práctica.

 

La tercerización de las acciones de comunicación

La gestión de la comunicación en las organizaciones va a depender de la naturaleza de la organización, así como de su core business, entendiéndose como el giro de negocio o el corazón de la empresa.  De esta forma, es fundamental tener en cuenta a los grupos de interés para desarrollar una estrategia real y efectiva que contenga no sólo una idea teórica, sino, imaginativa y práctica.

 

En muchas ocasiones, la gestión de la comunicación en este tipo de organizaciones se basa en la tercerización de las acciones, tanto en prensa como en comunicación interna. De esta forma la responsabilidad recae sobre una consultora especializada que recomienda y determina el mejor tipo de comunicación. 

 

Las consultoras tienen un rol importante en la gestión; no sólo de crisis, sino en el planteamiento de estrategias vinculadas a mejorar la reputación de la organización. Y para el caso de las empresas extractivas, su asesoría está ligada a un enfoque de prevención de crisis y manejo de información principalmente.

 

El nexo entre la empresa y la consultora de comunicación

Si bien las grandes organizaciones tienden a terciarizar su gestión de la comunicación, también es válido señalar que siempre hay una persona en el área de comunicaciones, imagen institucional o relaciones públicas que coordina directamente los trabajos que vienen realizando, siendo un nexo entre la empresa y la consultora, y un primer filtro de los entregables. Es por eso que, sin este nexo especialista en comunicación, no se tendría la información oportuna para crear los productos comunicativos: brochures, reseñas, Q&A, notas de prensa, etc.

 

Esta persona no sólo debe basarse en la gestión de la comunicación en el día a día, sino, plantear una estrategia a corto, mediano y largo plazo, a través del plan operativo del área y de su plan de comunicaciones. Este plan debe funcionar como una matriz que determine las acciones en conjunto, tanto de la oficina encargada de gestionar las comunicaciones (interna y externa), así como todas las consultoras que desarrollan productos y asesorías. Desde esta perspectiva las consultoras funcionarán como un brazo operativo que cumpla con las metas programadas por la organización.

 

Además, esta persona, a diferencia de la consultora, conoce muy bien los aspectos de la organización (debilidades y fortalezas), siendo capaz de trasmitir en los mensajes las ideas fuerzas para comunicar de forma óptima.  Sin este nexo, el trabajo de la consultora sería en vano, y no tendría sentido encargarle a alguien que no tenga la pericia, ni el conocimiento de la gestión de la comunicación, ya que, se perdería la esencia de trasmitir mensajes y conseguir resultados a través de la movilización de sentimientos de los públicos de interés.

 

Prensa y gestión de crisis

Muchas de las organizaciones que apuesten por una cultura de comunicación integral han desarrollado su plan de crisis, basándose en escenarios posibles de conflictos sociales, accidentes, caída de inversión, etc., generando soluciones para posibles crisis de comunicaciones, donde pueda verse dañada la reputación de la organización.

 

En las empresas extractivas, teniendo en cuenta la magnitud de sus operaciones, es imprescindible contar con un plan de crisis donde se tengan aliados claves en  prensa, líderes de opinión y dirigentes sociales. Comúnmente el manejo de crisis se le encarga a una consultora especializada, que tenga la experiencia y contactos para poder frenar de alguna manera la avalancha de noticias sobre algún  suceso lamentable.

 

Gestionar la crisis de comunicación no sólo se enfoca en las acciones inmediatas post-evento; sino, es una estrategia que vincula a todas las áreas claves de la organización.  En resumen, se establecen dos pasos: 

 

• Generar un protocolo de comunicación, para que la organización tenga un documento que rija las acciones en caso de crisis. Este documento es importante para tener referencia de los pasos a seguir.  En las empresas extractivas, por su propia naturaleza, se rigen por manuales y protocolos, es por eso que la implementación de este documento es fundamental en la estrategia de gestión de crisis.

 

• Formación de los voceros corporativos, para el entrenamiento de representantes de la empresa para cuando se genere la crisis. El buen vocero debe desarrollar habilidades de comunicación que le den auto-control en situaciones críticas.

 

Apuntes finales

A raíz de lo mencionado, la comunicación en las empresas extractivas se debe convertir en uno de los principales ejes de la organización, adoptando un papel ejecutivo en la gestión de la comunicación en toda la empresa para garantizar la coherencia de mensajes y gestionar los activos intangibles. 

 

Además, se debe tener en cuenta que no basta comunicar las buenas acciones de la empresa, sino, generar una estrategia de comunicación eficaz que contemple los conceptos de imagen, responsabilidad social, crisis, relaciones públicas entre otras. De esta forma el especialista en comunicación podrá monitorear y medir los avances en la reputación de su empresa.

 

Bibliografía:

Enrique, A. (2007). La comunicación en la gestión de la crisis. En La comunicación empresarial en situaciones de crisis: Estudio de caso: la crisis de Fontaneda, pp.151-183. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Ferré, C. (2013). La Comunicación Estratégica de la Responsabilidad Social Corporativa. Revista Razón y Palabra, Nº 83, Año 2013, pp. 706-726. Disponible en: http://oldversion.razonypalabra.org.mx/N/ N83/V83/20_OrozcoFerre_V83.pdf

 

Losada, J. (2010). Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones prácticas, pp. 21-48. Barcelona: UOC.

 

Orjuela S. (2011). La Comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial. Correspondencias & Análisis, Nº 1, Año 2011, pp. 137-156. Disponible en: http://www.correspondenciasyanalisis.co m/es/pdf/rp/comunicacion_gestion.pdf Orozco J.&

 

(*) Comunicador Social de la UNMSM, egresado de la Maestría de Política Social de la UNMSM, con diplomados en Comunicación Corporativa de la Universidad ESAN e Inversión Social del Instituto Politécnico de Monterrey y RedEAmérica.

 

Contenido > Revista Communicare Año 02 / Nro. 05 (Enero - Marzo, 2017)


Comunicar y actuar en una sociedad de desconfianzas

Por Yamira Dennisse Figueroa Hinostroza (*)

 

«Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función

de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro,

la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo»  

James Baldwin

 

Sumilla: Afrontamos cambios vertiginosos que nos mantienen en un estado de incertidumbre constante. En este entorno, las organizaciones y los individuos, van cambiando de paradigmas y entendiendo (con más o menos intensidad) la necesidad de interactuar para dar forma a un sistema más equitativo y justo que sostenga la democracia. Sin embargo, lo que para algunos podría representar una oportunidad, para otros representa una amenaza. En un mundo donde las percepciones son diversas y cada vez más atomizadas, lo único cierto es que no podemos fiarnos de nadie y ponemos a prueba los valores que constituyen nuestra esencia y el de las organizaciones. Frente a los hechos, se requiere una reflexión profunda, que nos permita hacer un análisis interno y externo sobre la realidad que somos todos. ¿Cómo puede colaborar la comunicación a este proceso? Considero que mucho.

 

Acciones éticas y trasparentes para estabilizar la democracia 

El Latinobarometro es el órgano encargado de medir la percepción de los ciudadanos de Latinoamérica sobre las instituciones nacionales y multinacionales. El último informe, particularmente llamativo, nos invita a algunas reflexiones necesarias de hacer por la clase política, empresarial y académica.

 

La comunicación, transversal a toda organización y a la vida humana, en sí misma, no puede estar ajena a este proceso, la revolución digital, no solo a traído rapidez e inmediatez en la información sino también y, sobre todo, una carga ingente de información al estilo Magaly Medina, “sin confirmar” y de calidad “basura”, lo que en el ámbito académico se ha llegado a definir como infoxicación.

 

Individuos infoxicados y altamente emocionales, probablemente tengan menos capacidad de discernir, lo que, sumado a otros factores estructurales como la pobreza, la desigualdad y la corrupción, nos lleva a otro fenómeno social alarmante: la era de la post-verdad.

La misma que ha dado el sillón presidencial a Donald Trump, la misma que tiene a la Unión Europea fragmentada, la misma que retoma discursos nacionalistas y populistas y que pone en tela de juicio la democracia.

 

Pero ¿por qué resulta, particularmente importante el último Informe del Latinobarometro?, porque pone en cifras la crisis del sistema y sus instituciones, pero, sobre todo, desmitifica la relación desarrollo económico, igual desarrollo social.

 

En la última encuesta realizada por PwC (2016) para la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, el 44% de los CEO, [reconocía que la globalización no había] servido para reducir las desigualdades, ni para tener unos sistemas fiscales más justos, ni para mejorar la lucha contra el cambio climático (El País, 2017). El circulo de reunión más poderoso, empezaba a aceptar sus deficiencias.

 

Para el Latinobarometro (2016) “es la corrupción, la violencia, la inclusión, el acceso, la desigualdad que no logran controlarse y superarse, los motivos del declive o estancamiento de la democracia, los ciudadanos ya no aceptan lo que era aceptable hace diez años atrás”. Ambos resultados nos acercan a la insatisfacción y desconfianza ciudadana.

 

Hoy, los ciudadanos, tienen los canales para hacer sentir su insatisfacción y formar grupos que simpaticen con sus malestares. “Gracias a las nuevas plataformas digitales y los nuevos canales de comunicación podemos comprobar si la comunicación está funcionando, si ese tipo de contenidos [acciones corporativas e institucionales] es lo que el público reclama, y que intereses tiene nuestra audiencia” (Doncel, 2016: 43). Debemos empezar a escuchar, pero sobre todo, incorporarnos a los nuevos espacios de interacción.

 

Es necesario que las instituciones públicas vean una oportunidad, más que una amenaza en este fenómeno, abrir espacios de diálogo con la ciudadanía para acercarse a ella, generar confianza, credibilidad y, por último, legitimidad, permitirá sobrellevar el cambio y la incertidumbre en unidad.

 

Sin embargo, la gestión de la comunicación no es suficiente, “el factor moral es decisivo en la innovación. Es decir, que los cambios y las transformaciones tienen que ver con una aspiración de carácter ético” (Llorenca & Cuenca, 2017: 15). Tal vez el reconocimiento de las “fallas” de la globalización y la inestabilidad del sistema, nos obliguen a replantarnos la ética como medio de subsistencia.

 

Si queremos hablar en términos numéricos al respecto, una de las causas por las que “la democracia tiene dificultades en lograr un apoyo, es que solo el 22% de la población Latinoamérica piensa que se gobierna para la mayoría” (Latinobarometro, 2016). Los escándalos de corrupción, la inacción y complicidad entre los órganos de poder público-privadas, es cada día más evidente, a través de las redes sociales.

 

Pero, no es posible esconder por mucho tiempo “prácticas inadecuadas”, “lo que han certificado las redes sociales e internet es que claramente hay un solo camino, […] la transparencia (Doncel, 2016: 74) y la ética en nuestras formas de pensar y hacer.

 

Esto significaría pensar en una “nueva política [fundamentada] en un renovado esquema de valores cuyo común denominador se contendría en la palabra colaboración […] servir con fidelidad a unas sociedades que han aportado actitudes colectivas que reclaman su protagonismo mediante la exigencia de políticas eficaces, ética, transparentes y que amparen al mayor número posible de legítimos intereses” (Llorenca & Cuenca, 2017: 23).  En una palabra, se exige “acción”.

 

Acciones responsables, “[que no generen] relatos, sino [procuren] posiciones realizables. Las narraciones ficcionales contemporáneos, vehiculizados [por] la publicidad y las relaciones públicas, no son suficientes para sostener un futuro social sustentable y compatible con unas relaciones saludables entre empresa, organismos, personas y biosfera” (Carrillo, Castillo, Fernández y Parada [coord.], 2016: 97). Al contrario, la comunicación, debe articular a los protagonistas para un diálogo y entendimiento en pro de nuestra sostenibilidad.

 

En términos de reputación [credibilidad y legitimidad], diría Doncel (2016), lo más importante es la acción. La comunicación llega después como consecuencia de lo primero. Pero, es capaz de generar e incentivar el diálogo y los espacios para que esta se produzca.

 

Ejercer nuestra ciudadanía con responsabilidad, reflexiva y crítica 

Sin embargo, al igual que las organizaciones, los individuos, también se enfrentan a un proceso que exigen un mayor esfuerzo. La revolución digital, que les permitió expresar libremente sus pareceres sumado a los procesos convulsivos del desarrollo capitalista, ha generado un cambio en los marcos de referencia de los individuos.

 

Para Olive y Alloza (2009) el consumismo había traído consigo un vacío de marcos de referencia, un entorno nihilista donde era mucho más difícil definir los valores que construyen las identidades. La pérdida de confianza en los partidos políticos, en las empresas y las instituciones públicas, desencadenaron la frustración de todas las promesas incumplidas de la globalización.

 

Los nuevos espacios digitales, no solo les permitían, entonces, tener información rápida sino también imprecisa con la que podían expresar sus insatisfacciones frente al sistema y abrir espacios atomizados, donde podían reforzar sus creencias y retroalimentarlas sin discrepancias. 

 

Conocido como el fenómeno de la ubiquidad de la información para Vives, “está teniendo un efecto, posiblemente involuntario, sobre la visión global. Hay información, sobre todo, de todas las tendencias, para todos los gustos. Pero la gente consulta fuentes de información que le dicen lo que está de acuerdo con sus creencias, se pierde el interés por ampliar la visión, por escuchar opiniones diferentes a la suya para formarse una opinión más educada”, que resulta de provecho para imponer pensamientos autoritarios y radicales.

 

Individuos sumidos en el consumo y artos de un sistema injusto y desigual, son más receptivos a mensajes emotivos y engañosos, no estarán dispuestos a contrastar, sino rechazar todo mensaje que vaya en contra de sus pareceres y tomar el que más se asemeje a sus creencias. 

 

Al respecto, el Latinobarometro (2016) evidencia el desmantelamiento de la importancia de los canales informales de comunicación. No sorprende la caída de los medios tradicionales, pero resulta sorprendente que “Internet no solo revoluciona la manera como se informa la ciudadanía, sino que moderniza su comportamiento desmantelando lentamente un rasgo tan tradicional de sus sociedades como es la credibilidad entre quienes tienen el contacto directo con la piel del otro, la familia, los amigos y los compañeros de trabajo” (Latinobarometro, 2016: 44). Internet, revoluciona nuestras relaciones y marcos de referencia. 

 

Este fenómeno, tal vez puede aclarar el panorama de porque ha decaído en 3 puntos el apoyo a la democracia en América Latina (54%) y subido la misma cifra el índice de indiferencia (23%). El 23% de individuos de Latinoamérica, vacila entre el apoyo a la democracia y el autoritarismo, moviéndose de una zona a otra, de acuerdo a sus intereses. 

 

Se relaciona, lee, escucha y comparte aquello que reafirma sus creencias, sus intereses. Un 23% que podemos atraer a la democracia o perderlos en posiciones autoritarias y radicales. Al respecto, es importante mencionar a los “demócratas insatisfechos, ciudadanos que apoyan la democracia pero que no están satisfechos con su funcionamiento” (Latinobarometro, 2016: 19), es decir, no están satisfechos de sus políticos, ni de las políticas que implementan. 

 

Para superar estos problemas, es necesaria la capacidad crítica más que emotiva de los hechos; sin embargo, el Latinobarometro (2016) señala en su último informe, que la capacidad crítica es un capital que se ejerce con debilidad y se relaciona con el nivel de educación, además de ocultarse en el anonimato de la protesta, donde es posible superar los miedos y expresar la crítica que no detenta un castigo individual.

 

Si bien es cierto, las expresiones masivas de insatisfacción son necesarias, no es suficiente. Urge, canalizar la protesta en grupos organizados capaces de reflexionar y criticar con argumentos y lineamientos claros, además de abrir espacios de diálogo en el que se involucre a la ciudadanía. El autoritarismo cultural y político, alojado, todavía en la mente de los individuos, nos vuelve vulnerables a mensajes que en la era de la postverdad pueden manipularse.

 

Sin embargo, “la ciudadanía no solo demanda derechos, sino que está cada día más dispuesta a cumplir las leyes, pero al mismo tiempo exige resultados” (Latinobarometro, 2016: 31), como dirían Olive y Alloza (2009), “hoy en día ya no queremos que nos engañen. Nos motiva más lo auténtico que lo ideal”. Y lo auténtico será reconocer los errores del pasado para hacer del presente una oportunidad para el futuro. 

 

Esto exige, altas “cuotas de transparencia, buen gobierno y ejemplaridad de la Administración pública. Hay salida, siempre que quien tiene la opción de cambiar lo haga efectivamente […] el sistema necesita agentes determinantes que se comporten de manera humilde y acepten bajar un escalón en el imaginario global […]” (Carrillo et al., 2016: 98). Una tarea nada fácil, pero no imposible, si queremos garantizar nuestra existencia. 

 

(*) Egresada de la Escuela de Formación Profesional de Comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudios de Máster en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI) en la Escuela Internacional de Comunicación y Reputación (EIC) adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos (RJC, España).

 

REFERENCIA:

CARRILLO Victoria y otros (Coordinación) 

2015 “La gestión de intangibles para la excelencia empresarial. Nuevas oportunidades para la comunicación y sus profesionales”. España: Foro para el conocimiento y la Investigación de la Comunicación.

 

CORPORACIÓN LATINOBAROMETRO

2016 “Informe Latinobarómetro 2016”, Santiago de Chile. Consulta: <http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp>

 

DONCEL MARTÍN, Israel. 

2016 “Comunicación Corporativa en la era de la globalización”. España: Universidad Internacional de la Rioja, S.A. 

 

GONZALES, Alicia 

2017 “Las empresas admiten en Davos que la globalización no ha reducido la desigualdad”. El País. Suiza, 23 de enero. Consultado: <http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/ceo-mundo-ven-mas-amenazas.html>

 

LLORENTE & CUENCA

2017 “Reputación y valor añadido”. España: d+i desarrollando ideas. 

 

OLIVER, Xavier y Ángel ALLOZA. 

2009 “Atrapados por el consumo”. España: LID Editorial Empresarial.  

 

VIVES, Antonio

2017 “Populismo, nacionalismo, confianza y responsabilidad de la empresa (1ª Parte)”. En Ágora. Inteligencia colectiva para la sostenibilidad. Consulta: <http://www.agorarsc.org/populismo-nacionalismo-confianza-y-responsabilidad-de-la-empresa-1a-parte/>

 

Contenido > Revista Communicare Año 02 / Nro. 05 (Enero - Marzo, 2017)


Compartiendo semillas:  Lecciones y aprendizajes

 

 

EDITORIAL

 

 

Las mayores enseñanzas, lecciones y aprendizajes en principios y valores universales (Justicia, verdad, honestidad, coherencia, responsabilidad, fortaleza, compromiso, sana diversión, servicio, etc.) las hemos aprendido en el seno de la familia, en las relaciones interpersonales e interinstitucionales, a partir de lecturas de reflexión, libros, películas, etc. Al respecto, en la edición anterior se compartió pasajes de la película “Lección de honor” (2012), y esta vez nos gustaría compartir la reflexión “Compartiendo semillas” (2017), una lectura adaptada por Mariano Beltrán y revisada por Cynthya Ayala, cofundador y cofundadora de la ACS Communicare, respectivamente. “La leí en la etapa adolescente; actualmente, no logro encontrar aquella primera lectura, ni en el Internet. Me hubiera gustado compartirla en su versión original porque expresa la naturaleza de la Asociación de Comunicadores Sociales COMMUNICARE, ¡Compartir!” (Beltrán, 2017). Lectura de reflexión que precisamente nos motiva a compartir todo lo poquito que conocemos sobre las Ciencias de la Comunicación, sea como objeto de estudio y/o disciplina, al igual que sus aportes a favor del desarrollo humano, social y sostenible, al fortalecimiento de la democracia y ejercicio de ciudadanía, al desarrollo integral de las regiones y consecuentemente del país; asimismo, sus aportes en la identidad y reputación corporativa, en el campo político, etc.

 

Compartiendo semillas (*)

Existe una pareja de jóvenes dedicados al cultivo del trigo y que continuamente ganan el concurso de la feria al mejor producto de la región. Este año no sería la excepción. Esas premiaciones contínuas no sólo llamaban la atención de las comunidades lejanas sino además despertaron la curiosidad en algunas personas, especialmente en las y los periodistas —y por ahí en algún comunicador/a social—. La mayoría quería conocer cuál era el secreto de la pareja de jóvenes para una buena cosecha.

 

Esa tarde, finalizada la premiación, la pareja de jóvenes confesó a la prensa visitante su éxito del porque año tras año ganan el concurso de la feria. El éxito se debía a que durante las campañas de siembra compartían a las vecinas y vecinos de la comunidad y comunidades aledañas las mejores semillas, y no sólo ello, compartían también sus conocimientos, experiencias y aprendizajes sobre el cultivo.

 

Extrañada por la respuesta la prensa hizo otra pregunta:

 

— Nos gustaría saber ¿Por qué compartir la mejor semilla, y por qué compartir también vuestros conocimientos, experiencias y aprendizajes con las vecinas y los vecinos… si ellos también participan en el mismo concurso de la feria?

 

La pareja de jóvenes se dirigieron una dulce mirada. Esta vez la joven campesina tomó la palabra para absolver la inquietud:

 

— Comprendemos vuestra inquietud. Las semillas y los conocimientos las hemos heredado de nuestros padres y nuestras madres. La mejora de las semillas es el producto de décadas de trabajo en tierras y situaciones climáticas adversas. Nos enseñaron y aprendimos que el viento es la que se encarga de llevar el polen del trigo maduro de una siembra a otra. Si nuestras vecinas y vecinos cultivaran una semilla de menor calidad éstas afectarían a las nuestras en el proceso de polinización.

 

El joven campesino complementó la respuesta:

 

— Si vamos a sembrar un buen trigo necesitamos que nuestras vecinas y vecinos también siembren una buena semilla, y si no la tienen, estamos dispuestos a compartirla, y ellos a su vez a las demás vecinas y vecinos. Asimismo, vivir en comunidad significa también compartir las mejores semillas, compartir nuestros conocimientos, experiencias y aprendizajes, y aprender también de los demás.

 

¡Para cosechar un buen trigo es necesario compartir con la comunidad las mejores semillas!

 

(*) Adaptación a partir de la reflexión central de una lectura en la adolescencia.

 

Contenido > Revista Communicare Año 02 / Nro. 05 (Enero - Marzo, 2017)


Revista Communicare Año 2/Nro. 5 (2017)

 

Pronto ; )

 

REVISTA COMMUNICARE 

Año 2/Nro. 5 (2017)

 

La revista Communicare, con ISSN 2415-21002, es un espacio para confrontar la formación científica, tecnológica y humanística en Ciencias de la Comunicación y áreas afines recibidas en las universidades públicas y privadas con la realidad social e institucional para generar conocimiento aplicable y contribuir al desarrollo humano, social e institucional.

 

Sus objetivos: compartir conocimientos, experiencias, aprendizajes y reflexiones sobre los aportes de las Ciencias de Comunicación; reconocer y aplicar con pertinencia, en el marco de los Derechos Humanos, las perspectivas teóricas y metodológicas en el ejercicio profesional e institucional; asimismo, generar discusiones y debates, a través de la cuenta de la ACS Communicare en Facebook (/Communicare Perú), para hacer efectivas las intervenciones de los programas y proyectos orientados al desarrollo humano y social, así como al desarrollo de la identidad y dirección corporativa, áreas afines.

 

Los artículos publicados en la revista Communicare es gracias a la asociada, asociados y colaboradores/as de la ACS Communicare, a quienes expresamos nuestro reconocimiento y gratitud por sus valiosas colaboraciones.

 

ACS Communicare

Dirección de la revista Communicare