DESMERCANTILIZAR Y HUMANIZAR EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

ACS COMMUNICARE

 

Seguir el fanpage de un/a intelectual y/u organizaciones nacionales e internacionales afines a las Ciencias de la Comunicación, entre ellos el periodismo, etc., ha sido un importante medio para tomar conocimiento de eventos académicos, publicaciones, convocatorias, iniciativas, etc. y participar de las misma.

 

Una de ellas es la Red Ética Segura de la fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo iberoamericano (FNPI), la cual propone "(...) un espacio de reflexión y debate acerca de los cambiantes desafíos éticos del oficio periodístico". Uno de esos debates es que "(...) el periodismo está desconectado de las necesidades de la gente".

 

Si se revisa el trabajo periodístico de los diversos medios nacionales e internacionales, e incluso regional y local, generalmente el contenido está desconectado de las necesidades de la comunidad, de la población e incluso de un grupo social.

 

Como señala Martín Caparrós (2016), "(...) la prensa —casi toda la prensa— sigue la tendencia, y la incrementa con esa vanidad de creer que contando las cosas definimos las cosas: que según lo que digamos que está pasando pasará tal o cual".

 

Entonces, qué hacer. Al respecto, la Red de Ética Segura sugirió ser parte de la solución e invitó la tercera semana de noviembre del 2016 a las y los periodistas de toda Iberoamérica a participar en la elaboración de una guía colaborativa a través del aporte de ideas para hacer #PeriodismoParaLaGente.

 

Ello implicaba responder las siguientes preguntas: "¿Por qué el periodismo sigue siendo importante para la democracia a pesar de sus aparentes desaciertos de este año? ¿Cómo explicar que los resultados electorales de este año contradijeran lo promovido por la mayor parte de la prensa? ¿De qué manera puede el periodismo conectarse de nuevo con la gente para explicar mejor la realidad? ¿Para qué ser periodistas hoy en día?".

 

Toda vez que la iniciativa sugería responder las preguntas en dos a tres párrafos se decidió absolver la tercera pregunta: ¿De qué manera puede el periodismo conectarse de nuevo con la gente para explicar mejor la realidad?, la cual se comparte en las siguientes líneas:

 

«14. Desmercantilizar y humanizar el tratamiento de la información teniendo en cuenta los enfoques de desarrollo humano y derechos humanos. Mariano Beltrán – Perú [21 noviembre de 2017]

 

Un gran sector del periodismo y los medios de información de alcance nacional y local se ocupan durante el año en responder a intereses económicos, 'políticos', ideológicos, culturales, etc., omitiendo y/o informando fugazmente generalidades de los problemas nacionales y locales como la corrupción en las instituciones del Estado, la delincuencia común e inseguridad ciudadana, la anemia y la desnutrición crónica infantil, la huelga nacional y paros regionales, los conflictos sociales y las movilizaciones, la contaminación ambiental, entre otros problemas que están presentes y latentes actualmente al interior de las demás 24 regiones del país; asimismo, informando o enfatizando —convenientemente— la actuación y posición de las organizaciones políticas, ‘analistas’, especialistas, etc., frente a los problemas estructurales y coyunturales.

 

Esta tercera semana del mes de noviembre de 2016, muchos medios de información de alcance nacional se han ocupado en generar desde el primer día expectativas e información sobre la APEC 2016 —muchas veces información irrelevante para las regiones en pobreza y pobreza extrema del país—, igualmente muchos medios locales se han ocupado en actuar como una caja de resonancia, omitiendo y/o informando fugazmente generalidades de los problemas descritos.

 

Por lo expuesto, para hacer un #PeriodismoParaLaGente se debería atender precisamente —desde diversas perspectivas e instituciones responsables— aquellos problemas y proyectos (identificación y resolución de problemas) sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales que afectan directa e indirectamente la calidad de vida y el bienestar general de las regiones y del país; así como fortalecer la democracia y la gobernabilidad institucional, velar por el respeto de los Derechos Humanos, entre otras dimensiones de la Humanidad, teniendo en cuenta el contexto local y el alcance y/o cobertura de los medios masivos.»

 

Este aporte se suma a los aportes de periodistas de las diversas regiones de América Latina y El Caribe los cuales están contenidos en la Guía colaborativa #PeriodismoParaLaGente. Revisar la Referencia para conocer las demás ideas.

 

REFERENCIA:

Red de Ética Segura (2016). #PeriodismoParaLaGente: guia colaborativa. Red de Ética Segura de la FNPI. <http://eticasegura.fnpi.org/2016/11/15/guia-colaborativa-volver-periodismoparalagente/>

 

Contenido > Revista Communicare Año 01 / Nro. 04 (Octubre - Diciembre, 2016)