INVESTIGACIÓN, ARTÍCULO Y REVISTA CIENTÍFICA (II)

 

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

ACS Communicare

 

Enlace relacionado:

INVESTIGACIÓN, ARTÍCULO Y REVISTA CIENTÍFICA  (I)

 

PARTE II

ESTRATEGIAS PARA PUBLICAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

A partir de un texto titulado “Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas” (Wendy Laura Belcher, 2010) se propone lo siguiente:

 

- Desarrollar hábitos productivos.

- Organizar de forma lógica el tiempo.

- Generar una agenda compatible con la vida académica y familiar.

- Buscar reducir los pantanos [sic].

- Evitar que el proyecto se diluya en el camino.

- Etc.

 

Estos hábitos permitirían producir hasta 4 ó 5 artículos por año. Planificar una hora por día para escribir, con el mismo nivel de compromiso que las clases académicas, ayudará a generar los espacios para escribir.

 

"Investigar es una tarea social. [y] Se hace en equipo”

Asimismo, se sugiere investigar en colaboración; es decir, el trabajo de investigación puede ser en colaboración con otro investigador(a). Publicar lo investigado. Publicar temas de investigación. Las y los autores exitosos escriben, no copian ni pegan.

 

NO COPIAR NI PEGAR

Aplicando programas antiplagio, como Turnity, estos sería los hallazgos: a) más que copiar a otros, los autores se autocopian en un 65%. b) Vuelven a 'reciclar' párrafos publicados; es decir, vuelven a usar párrafos usados. c) Reciclan los aparatos bibliográficos y/o referenciales, siendo un indicador de pobreza en la citación de fuentes.

 

Reciclar cinco veces la misma bibliografía para cinco artículos distintos es una carencia de herramientas de consulta.

 

Consejos por Mark Costello:

- Publicar en las revistas más visibles del campo

- Iniciar colaboración activa con co-autores

- Generar colaboraciones con investigadores(as) líderes del campo, de los cuales se puede aprender

 

PARTE III

ELECCIÓN DE LA REVISTA DE PUBLICACIÓN

Sobre la elección de la revista de publicación se debe elegir un medio donde se discute la temática del campo disciplinar; recomendable, del más alto cuartil posible (Q1).

 

¿Cómo identificar las mejores revistas dónde publicar en el campo de las Ciencias de la Comunicación?

Buscar en Scopus. El ‘argumento’ de que no existe dónde publicar es una excusa mediocre. En todos los campos del conocimiento científico existen, según el conferencista, revistas en español e inglés suficientes para publicar.

 

Evitar publicar en una revista indocumentada. Se recomienda publicar en una revista con visibilidad internacional. No se pueden enviar artículos a más de una revista a la vez, porque es una práctica no ética.

 

¿Cuáles son los objetivos al publicar un artículo?

- Publicar un artículo en una revista reconocida a nivel mundial.

- Comunicar un hallazgo a una audiencia particular.

- Publicar en una revista relevante.

- Completar rápido el requisito de publicación doctoral.

- Contar con un fondo de investigación.

- Etc.

 

Revistas preferibles

- Revistas Q1 ó Q2.

- Revistas nacionales de nivel internacional, indizadas en Scopus, SciElo, etc.

- Revistas especializadas en un campo o disciplina.

- Revistas multidisciplinarias.

 

¿Existen revistas pocas recomendables?

- Revistas nuevas

- Revistas de amigos(as)

- Revistas de la casa académica > no son recomendables.

- Periódicos.

- Revistas comerciales.

- Revistas noticiosas, boletines, etc.

- Revistas gremiales o profesionales.

- Anales o memorias de asociaciones.

- Revistas institucionales no acreditadas.

- Conferencias.

- Capítulos de libros, invitaciones por email.

- Revistas académicas no arbitradas.

- Revistas de estudiantes de posgrado o grado.

 

Por lo tanto, se recomienda revistas con revisión de pares, revistas de las mejores del mundo.

 

PARTE IV

CÓMO ENFRENTAR CON ÉXITO LA REVISIÓN DE PARES

- Esperar pacientemente la decisión de la revista.

- Manejar los rechazos.

- Es un proceso de mejora continua.

- Estar preparado para tener tres interacciones.

- Leer con cuidado la decisión del editor.

- Etc.

 

PARTE V

FOMENTAR LA LECTURA CIENTÍFICA EN LAS Y LOS ESTUDIANTES

Al respecto, Bustos-González recomienda a las y los docentes a hacer "acciones positivas" para que las y los estudiantes universitarios aprendan a saber cuándo recurrir a los artículos de revistas científicas, saber elegir las revistas, conocer las herramientas de búsqueda, ser capaces de seleccionar los artículos a leer, y transformar eso en conocimiento; asimismo, ser capaces de encontrar respuestas nuevas a problemas nuevos, habilidades que las universidades no están enseñando a resolver.

 

Desarrollar habilidades blandas en las y los estudiantes. La capacidad de acceder al conocimiento científico y en transformar conocimiento científico en soluciones prácticas para la vida profesional y/o científica.

 

El desarrollo de hábitos en la gestión de la producción del conocimiento científico en las y los estudiantes de pregrado y posgrado depende del docente.

 

PROPUESTAS: TIPOS DE MEDIACIONES PEDAGÓGICAS

- Incluir artículos científicos en la bibliografía del programa y/o sílabos de las asignaturas.

- Utilizar artículos científicos en la preparación de clases.

- Realizar controles de lectura de artículos científicos.

- Realizar discusiones con las y los estudiantes con base en artículos científicos.

- Inducir el uso de bases de datos comprensivas a las y los estudiantes.

- Comentar con las y los estudiantes los artículos publicados por el profesor(a).

- Enseñar a las y los estudiantes a evaluar la calidad de las fuentes.

- Enseñar a las y los estudiantes a comunicar los resultados de la investigación en formato de artículo científico.

- Aprender a citar e identificar fuentes.

 

Enseñar en la universidad a aprender. "Existe un mundo científico al cual todos podemos pertenecer". Para ser un profesional vigente hay que investigar.

 

Autocrítica

La producción científica peruana no es co-citada por la comunidad científica; ello, implica generar innovaciones en las diversas ciencias y disciplinas. En una economía del conocimiento se necesita capital humano avanzado, no sólo para hacer ciencia, sino para conducir el país. Eso se resuelve con la educación, capital intelectual y habilidades blandas para dar el primer paso.

 

Invitación final

- "Generar estudiantes que sepan usar el conocimiento científico para la tarea que tengan que enfrentar".

- Ser autores productivos.

- Transformar a las y los estudiantes en ávidos consumidores de investigación científica.

- La calidad de la educación universitaria depende de las habilidades blandas.

- Incorporar en las prácticas docentes el trabajo con las investigaciones científicas.

 

Finalmente, se debe renovar las políticas nacionales de desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica, tanto por la entidad rectora como por las universidades.

 

Contenido > Revista Communicare Año 01 / Nro. 03 (Julio - Setiembre, 2016)