Programa de pasantía: Comunicación en salud (II)

 

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

ACS Communicare

 

Programa de pasantía: Comunicación en salud (I)

 

TAREAS ENCARGADAS AL PASANTE:

Producción de afiche-calendario, microprogramas radiales, spots informativos y otros (asistencia de producción audiovisual).

 

Empezaré describiendo las tareas más sencillas: la elaboración de banderolas, pasacalles, spots informativos, microprogramas radiales y el afiche-calendario.

 

Elaboración de banderolas y pasacalle.- Para las banderolas el proyecto —de la ONG— contaba con una tela aproximada de 5m x 2m que se reciclaba para informar las actividades del proyecto y el colectivo. Se recortaba letras y números, a partir de plantillas de diferentes tamaños, para organizar enunciados e informar las diversas actividades. Una de ellas fue para informar un taller sobre Comunicación en salud dirigido a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación. La banderola se colocó en el tercer piso del local central donde funcionaba la escuela de formación profesional en referencia (Huamanga).

En cuanto al pasacalle —entendida como pieza publicitaria, porque también tenemos el ¡Pasacalle ayacuchano!—, el proyecto se encargó de comprar una tela de rafia de aproximadamente 15m x 2m para estampar la información de invitación sobre la feria de platos típicos y colocar el pasacalle a la entrada del pueblo. Para este caso los soportes no fueron los postes de alumbrado público de una ciudad, fueron dos árboles frondosos de molle (una planta medicinal tolerante a la sequía) de más de 15 metros de altura que se encontraban a la entrada del pueblo (Huanta).

 

Producción de spot informativo.- A diferencia de la elaboración del pasacalle este trabajo fue de oficina, particularmente en el estudio de edición. Había que preparar el texto —el contenido— afín al tema de trabajo, una validación inicial, la traducción al idioma quechua, el guión, el fondo musical, una segunda validación y buscar las voces de quechua hablantes. Este último no fue difícil, una de las estudiantes de Ciencias de la Comunicación nos ayudó con el registro en el idioma quechua. Con todos los registros y pistas musicales (insumos) se procedió a la edición digital (en aquella época en Sound Forge, un programa de edición de audio digital), la correspondiente validación y revalidación con el equipo técnico —y no así con la población beneficiaria—, y la difusión a través de un alto parlante móvil en la plaza del pueblo (Huanta).

 

Producción de microprograma radial.- Este trabajo fue de oficina y fuera de ella. En un tiempo promedio de 3 a 5 minutos, el microprograma abordaba temas de salud. Tenía como público objetivo a las familias de las zonas urbano marginales de los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús de Nazareno. Para ello, había que recorrer la plaza mayor, los parques, los mercados y las calles principales de la ciudad de Ayacucho para recoger la opinión de la población y continuar con la edición correspondiente de la sección ‘Vox populi’ del microprograma de salud. Lo demás era trabajo de escritorio, investigaciones breves sobre temas de salud, coordinar entrevistas, preparar el guión, validar, editar, nuevamente validar y revalidar, y la gestión de la emisión de la misma (Huamanga).

 

Producción de afiche-calendario.- No sé por qué me entusiasmé tanto con esta actividad. Tal vez porque fue idea mía la producción de un afiche-calendario, sesión fotográfica, diseño y diagramación, impresión de un millar de afiche-calendario, papel couché, full color, en A3, las validaciones correspondientes, distribución, etc.

 

Para el desarrollo de la sesión fotográfica había que viajar a otra comunidad —calificada de ‘comunidad saludable’ por otra ONG— que se encontraba a dos horas de la ciudad. Visitar la vivienda de una familia saludable y realizar las sesiones fotográficas a la distribución de los espacios de la vivienda, el biohuerto, la crianza de animales menores, etc.

 

Aquella tarde, luego de horas de la sesión fotográfica, ‘salimos a la carretera’ para tomar el transporte. Luego de más de dos horas de espera de un bus y a minutos de caer la noche… optamos por un camión que transportaba ganado. Había que viajar como un ganado o quedarse a dormir en la carretera.

 

QUINTA LECCIÓN: Tener conocimiento del transporte local urbano (camionetas y buses) y rural (Camiones de carga de sacos de papa; traslado de ganado: toro, vaca, ovejas, etc.). En algunas comunidades los conductores no suelen detenerse por temor a los asaltos (Por ejemplo, el recorrido de ida hacia la provincia de La Mar).

 

Finalmente, el trabajo de escritorio: diseño y diagramación del afiche, encargo de impresión, recojo de los afiches-calendarios y traslado al festival para su correspondiente distribución. Sin embargo, lo que no esperaba es que el afiche-calendario, programado para ser entregado a las y los ciudadanos del pueblo durante la feria de platos típicos, fuera rechazado por la comunidad. Decenas de ellos terminaron en el suelo de la plaza principal del pueblo. Personalmente… sí me sentí mal por ello.

 

De retorno a la ciudad, traté de encontrar respuestas al rechazo. La primera, la población de la comunidad no se identificaba con la familia retratada en el afiche-calendario, el sombrero, el poncho, la manta, la vestimenta, etc. debido a que no correspondían a la cultura del pueblo, menos con las personas retratadas. El que hacía de papá y esposo era personal de otra posta de salud, al igual que la enfermera que hacía de mamá y esposa, y la vivienda correspondía a una comunidad que se encuentra a 3 horas de la comunidad beneficiaria.

 

SEXTA LECCIÓN: Las sesiones fotográficas deben realizarse en la propia comunidad de intervención, con su familia, vestimenta, viviendas, costumbres, campo, género musical, etc.

 

Asistencia (guía) en la producción audiovisual.- La asistencia consistía en guiar y acompañar al equipo de producción audiovisual a la comunidad de intervención para la realización de un video institucional. Visitar una institución de educación inicial para el registro audiovisual del lugar donde los niños y niñas desarrollaban las clases, para el registro en el momento que tomaban el desayuno escolar, la hora del recreo, etc. Visitar la vivienda de una familia de la comunidad para conocer cómo vivían. Coordinar con la directora y una profesora de la institución educativa inicial una entrevista para el video institucional, entre otras actividades.

 

SÉPTIMA LECCIÓN: Registrar y seleccionar registros fotográficos relevantes afines al trabajo comunicacional, notas periodísticas, así como los productos comunicacionales elaborados.

 

ANÉCDOTAS

+ Respecto a los trabajos de campo, lo agradable que es caminar horas para visitar las comunidades, y en el agotamiento respirar el aire puro de la sierra ayacuchana. Recorrer los sembríos de habas, arvejas, maíz, etc.

 

+ El compromiso de unas profesoras de educación inicial de la comunidad, entre ellas de la directora; asimismo, de las madres de familia.

 

+ El momento en que los jurados del concurso de platos típicos, a exigencia de la comunidad, tuvieron que comer unos gusanos —parte del plato típico— para valorar ‘objetivamente’ la exquisitez de la misma.

 

+ A nivel local, el compromiso y la identificación de ciudadanos y ciudadanas que formaron parte del colectivo regional en salud. Pese a trabajar en otras instituciones públicas y privadas participaban de las reuniones programadas a partir de las 6:30 p.m.; asimismo, lograban gestionar sus licencias y/o permisos para participar de los viajes al interior de las provincias de Huanta y Huamanga.

 

+ En cuanto al microprograma, inicialmente quedé sorprendido y desencantado de escuchar mi voz a través de los microprogramas. A partir del tercer microprograma empecé a apreciar mi voz.

 

+ Otra de las gratificantes anécdotas fue el desarrollo —una vez culminado la pasantía— de un taller sobre el “Diseño, implementación y evaluación de un Plan de comunicación en salud” para un grupo aproximado de 30 estudiantes del último año de la Facultad de Enfermería. Este taller fue parte de mi compromiso como beneficiario de la pasantía.

 

SOCIALIZACIÓN DE LAS PASANTÍAS

Finalizada la pasantía se tuvo la oportunidad de participar de un taller de socialización en la ciudad de Lima (Perú), en el cual las y los pasantes, entre estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Medicina, Enfermería, Educación, etc. compartieron sus experiencias con las y los pasantes de otras regiones. Esta parte, tal vez sea motivo para escribir otro artículo sobre las iniciativas emprendidas por las y los pasantes en sus regiones.

 

RECOMENDACIONES

Dependiendo de la calidad de los programas de pasantías, dirigidos a estudiantes del último año académico —e incluso egresados— del interior del país, éstos han demostrado ser espacios para confrontar la formación académica recibida en la universidad, el desarrollo de mayores competencias, así como para la adquisición de experiencia laboral en el campo de interés.

 

Para la efectividad de la misma, así como para cubrir las expectativas del pasante, la integración a la organización y optimización del recurso humano no basta con la selección del candidato, se necesita además una política de bienvenida, incorporación y supervisión de la organización promotora; que se recabe información de los procesos (entre ellos, el plan de inducción de la ONG, guía de seguimiento del tutor/universidad) e indicadores de evaluación sobre el desempeño del pasante para proponer el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias afines al proyecto de intervención, componentes que ha omitido el programa en cuestión. Por ejemplo: Además de la presentación formal del pasante ante el directivo de la institución donde se desarrollará la pasantía, el directivo debería hacer la presentación correspondiente al equipo de trabajo, al responsable del proyecto y éste ejecutar el plan de inducción. Este plan debería contener una carta de bienvenida de la alta dirección de la ONG, la historia de la institución, los valores corporativos, los proyectos, el mapa de las oficinas y la estructura de la organización, las políticas de personal, el horario, etc. De igual manera del proyecto en particular, entre ellos, el diseño, implementación y evaluación correspondiente, cronograma, presupuesto, etc.

 

En cuanto al tutor de la universidad proveniente del pasante, igualmente, no basta la selección de tutores, éste también debió ser parte de un proceso de inducción del Programa de pasantías para lograr un mayor compromiso e identificación con la formación extracurricular del pasante, así como un eficiente y eficaz acompañamiento de la pasantía.

 

Respecto a los estudiantes universitarios y estudiantes de instituciones tecnológicas, pese al egoísmo y la envidia de ciertos docentes y al engorroso trámite administrativo, no desistir de las oportunidades curriculares y extracurriculares (como los programas de pasantías) para continuar desarrollando y fortaleciendo sus capacidades y habilidades en las competencias de su interés o especialidad. Siempre existirá un buen docente —como una de mis profesoras— con la predisposición para firmar la carta de presentación, orientar y ayudar en los trámites diversos. En el peor de los casos tenemos a la familia y a las amistades dispuestas a apoyarnos en la realización de nuestros sueños. 

 

 

Contenido > Revista Communicare Año 01 / Nro. 02 (Abril - Junio, 2016)