INVESTIGACIÓN, ARTÍCULO Y REVISTA CIENTÍFICA

 

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

ACS Communicare

 

En el campo de las Ciencias de la Comunicación son escasas las revistas científicas de alto impacto. Tal vez alguno de las y los lectores se atreva a disentir al respecto y sea una oportunidad para identificar, ubicar, acceder y revisar aquellas revistas de nivel nacional que vienen produciendo nuevos conocimientos científicos en el campo de la comunicación, entre ellos, artículos científicos de calidad en revistas científicas de alto impacto, Q1, de una comunidad disciplinar; y no así en revistas ‘científicas’ publicadas por una institución académica, destinada a publicar trabajos de sus ‘investigadores(as)’, lo cual no es recomendable.

 

En el siguiente artículo se compartirá algunas buenas prácticas de comunicación científica, estrategias para publicar un artículo científico, elección de la revista para publicar el trabajo de investigación y cómo enfrentar la revisión de pares en una revista científica, etc., producto de la conferencia “De la Investigación al Artículo Publicado en una Revista Científica de Alto Impacto”,  a cargo del Dr. Atilio Bustos-González, de SCImago Research Group, evento organizado por el CONCYTEC (9 de junio de 2016).

 

Al igual que la presentación de la conferencia, el artículo está estructurado en cinco partes. En la parte I: ¿Cómo las y los investigadores buscan información?; parte II: Estrategias para publicar un artículo científico; parte III: Elección de la revista de publicación; parte IV: Cómo enfrentar con éxito la revisión de pares; y parte V: Fomentar la lectura científica en las y los estudiantes.

 

¿Cuál es el nivel de producción científica a nivel nacional?

De la presentación inicial de la conferencia se puede rescatar el reconocimiento de cambios significativos en la producción científica peruana,  mayor dinámica de universidades, empresas privadas, etc. en la investigación. Entre ellas, el CONCYTEC y lideradas por universidades privadas y públicas, ministerios, etc., con tareas pendientes de elevar la calidad de la investigación y el grado de colaboraciones científicas; desarrollar agendas propias de investigación en las diferentes ciencias —para el caso nuestro en las Ciencias de la Comunicación— y a partir del trabajo definir una agenda de temas atendiendo los problemas del país.

 

PARTE I: ¿CÓMO LAS Y LOS INVESTIGADORES BUSCAN INFORMACIÓN?

Según el conferencista, la aparición de los consorcios nacionales de información científica, la disponibilidad de Internet —en ciertas regiones— el intercambio de documentos —con la salvedad de las limitaciones en Inglés—, etc. facilitan la búsqueda de la información.

 

En esta parte, se habló también sobre los hábitos de los investigadores. Según Carol Tenopir (2015), en el proyecto “Más allá de las descargas”, identificó ¿Cómo los investigadores usan herramientas formales e informales de intercambio de documentos?, y ¿qué es lo que está pasando en el panorama mundial?

 

No obstante, más allá de las descargas de los repositorios y las posibilidades abiertas de ésta, lo que interesa es ¿Cómo desarrollar investigaciones metodológicas?; es decir, cómo diseñar investigaciones estándar publicables en revistas científicas.

 

Para ello, compartió las mejores prácticas del mundo. Los mejores hábitos ‘disciplinarios’ del mundo ¿Cómo lo hacen los mejores en el mundo? Según los entrevistados, entre profesores universitarios, investigadores de instituciones no académicas, estudiantes de maestrías y doctorados, y otros (edad promedio 48 años), estos son los resultados a la siguiente pregunta:

 

¿De dónde recuperan información?

Un 57% de las descargas de información corresponden a las revistas científicas primarias (paquetes editoriales: SciencieDirect, Springer, HighWire, etc.), publisher (bases de datos secundarias), etc.

 

Es decir, las citaciones corresponden a revistas científicas, como SciencieDirect, cuyo paquete tiene 2,500 títulos; en el Perú sólo se citan 1800 de esos títulos; entre otros recursos.

 

Lo segundo es buscar en las bibliotecas convencionales (físicas) y herramientas digitales, como bases de datos especializadas en el campo científico correspondiente. El 8% de las búsquedas van a repositorios. El 7% a otras fuentes.

 

¿Cuándo un trabajo se convierte en científico?

Cuando el trabajo es revisado (evaluado) y publicado por un editor de una revista científica y ésta es publicado. Por lo tanto, lo que las y los autores deberían citar son las trabajos finales y no las versiones previas (preprints).

 

¿Cuál es el número de artículos que un investigador(a) lee para publicar un nuevo trabajo [científico]?

Un investigador(a) descarga cientos de artículos de los cuales lee en promedio 65 artículos relevantes y/o significativos para publicar un nuevo trabajo científico; mientras que para publicar en las revistas académicas —aquellas revistas de las facultades y/o escuelas de formación profesional— el promedio es de 26 artículos.

 

Esto es posible constatar en las bibliografías o referencias. En el caso peruano, son escasas las fuentes; generalmente suelen citar monografías y no así artículos científicos, y con dificultades en la citación de la misma, por ejemplo descargar revistas digitales y citar como si fueran revistas de papel. Por lo tanto, se debe hacer énfasis en las revistas científicas porque éstas contienen conocimientos vigentes; mientras que las monografías ‘conocimiento’ obsoleto.

 

¿Cuánta gente intercambia artículos?

El 83.6% de los entrevistados declara intercambiar artículos a través de plataformas especializadas, donde se puede seguir determinados títulos, autores, participar de discusiones, etc. y tener acceso a artículos texto completo de reciente publicación.

 

¿Cuántos de nosotros(as) estamos inscritos en listas de interés en el campo científico de las Ciencias de la Comunicación?

Sin comentario. No obstante, se sugiere un perfil en Academia.edu, ResearchGate, etc. Además existen espacios de intercambio de colegas que permite tener acceso a lo que hoy se está investigando, discutiendo, etc.

 

¿Cuáles son los problemas que la comunidad académica y/o científica, en una disciplina determinada, está investigando y hacer una contribución en ese campo y no en temas irrelevantes?

Una forma para conocer en qué está el Estado del arte es estar en contacto con lo que hoy se está investigando.

 

Por otra parte, sobre el número de intercambio de documentos, se ha llegado a determinar que el número promedio de documentos se intercambian 8.2 veces.

 

¿Cómo lograr intercambios mayores? ¿Cómo crear contactos con una red de autores interesantes?

Se sugiere enviar el trabajo publicado a cada uno de las y los autores citados, y generar debates y discusiones con investigadores en la línea de investigación.

 

¿Cómo los académicos intercambian artículos para investigar?

El 73.8% de los académicos intercambia artículos para investigar a través del email; el 11.6% en servicios de nube;  el 10.7% en servicios institucionales (login y password), etc.

 

No obstante, en el mundo académico, se sugiere construir redes: a) ser invitados como miembro o b) crear una red, por ejemplo cuando mando un email a un autor citado estoy dando el primer paso para crear una red de personas.

 

¿Por qué los académicos comparten artículos?

En la sociedad de la información, las razones más frecuentes serían:

- 63% para hacer nuevas investigaciones.

- 61% para facilitar la colaboración, etc.

- 52% para encontrar información que se necesita.

- 29% para promover los propios trabajos.

- 19% para promover otros trabajos.

 

¿Qué herramientas usan las y los investigadores para encontrar información?

- 39% Base de datos con textos completos (SciencieDirect).

- 33% Motores de búsqueda (Google Academic).

- 19% Servicios de abstract e indexación (Scopus).

- 5% Servicios de información específico.

- 2% Redes sociales.

- 2% y otras fuentes.

 

 

/ (...) [Próxima edición]

 

Contenido > Revista Communicare Año 01 / Nro. 02 (Abril - Junio, 2016)