COMUNICACIÓN Y PATRIMONIO

 

Por Marco Segovia Guzmán (*)

 

La comunicación como un proceso de intercambio de información ha generado diferentes vertientes a lo largo de su historia, donde el componente comunicacional ha ido adaptándose y sirviendo de soporte hacia diferentes disciplinas. Ejemplos como Comunicación Política, Comunicación y Salud, Comunicación Educativa, entre otros han servido para profundizar y operativizar la experiencia de los profesionales de comunicación en estas ramas. La Comunicación y Patrimonio no es la excepción, ya que complementa dos elementos que impulsan la concientización del valor patrimonial en su uso, restauración y recuperación.  Así, como lo dicta la Carta de Atenas (1931):

 

“La Conferencia, profundamente convencida de que la mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte proviene del afecto y del respeto del pueblo, y considerando que estos sentimientos pueden ser notablemente favorecidos por una acción adecuada de los poderes públicos, emite el voto de que los educadores dedicaron todo su cuidado para habituar a que la infancia y la juventud se abstengan de todo acto que pueda degradar a los monumentos y los guíen para que entiendan su significado y se interesen, en forma más general, por la protección de los testimonios de toda civilización”.

 

De esta forma, las sociedades deben hacerse cargo de nuestro legado, ya que, nos genera identidad y sólo conociendo nuestro pasado generaremos un mejor porvenir a nuestras generaciones venideras. Entonces, enfocados en que el patrimonio cultural es importante para sentar nuestras bases como fuente de nuestra historia, manifestamos que no puede apreciarse lo que no se conoce y, por supuesto, lo que no es apreciado o respetado, desaparece en el tiempo y en los avances de la sociedad.

 

La comunicación al servicio de la protección del patrimonio

Es paradójico que en el contexto peruano no exista la disciplina como tal, ni siquiera como línea de investigación. Sin embargo, en otras sociedades se ha trabajado medianamente, aunque ligado más a la difusión y visibilización del patrimonio. Los países de habla hispana que más se han preocupado por avanzar en este tema son España y México. Siendo España precursor e innovador en la difusión de su patrimonio cultural.

 

Entonces, para entender qué es la comunicación y patrimonio debemos llegar a una definición clara de los alcances y limitaciones que conllevan, para lo cual se muestran a continuación acotaciones de estudios relacionados a este tema enfocándolo en su difusión y proceso de capacitación y enseñanza del valor de nuestros inmuebles patrimoniales.

 

Difusión del Patrimonio

Martín Guglielmino, arquitecto y gestor del patrimonio, enfatiza en el hecho de una difusión especial para tratar el patrimonio cultural como uno de los tres pilares en los que se sustenta la gestión del patrimonio, estableciendo el necesario vínculo entre el Patrimonio y la Sociedad (Guglielmino: 2007). Entonces, dentro de este vínculo se genera una gestión cultural mediadora entre el patrimonio y la sociedad, donde la interpretación del patrimonio es fundamental para entender y explicar cómo se produce este proceso de difusión masiva.

 

En la figura No. 1 se observa que la difusión del patrimonio conlleva doble funcionalidad, una de dar accesibilidad al uso y disfrute del patrimonio a la sociedad y otra de ser una actividad de transferencia de conocimiento, donde el objetivo fundamental es la concienciación de la sociedad de los conceptos de fragilidad, pertenencia, perdurabilidad y de legarse a las generaciones futuras.

 

Es importante el punto de la transferencia de conocimiento porque es el objetivo central de este artículo, donde el proceso se vuelve funcional para generar una conciencia en la comunidad que convive con el patrimonio cultural, en este caso el inmueble. Es aquí donde se empieza a generar procesos de cambio en el tratamiento y uso del inmueble como vivienda y como espacio público. Es por eso, que la comunicación en el proceso de capacitación sobre el mantenimiento del patrimonio inmueble es un pilar importante en la construcción y manejo de nuevos lenguajes que ayuden a difundir y sobre todo interiorizar en el poblador el concepto de patrimonio y su mantenimiento, y así incentivar hábitos en ellos para garantizar el cuidado de nuestro legado por parte de la comunidad misma.

 

También podemos referirnos hacia el contacto que deben tener los ciudadanos y los elementos patrimoniales. Para Lidia Rico (2009) “La difusión es la acción que permite poner en contacto a los individuos con su patrimonio, utilizando instrumentos y medios de muy distinto tipo. La difusión permite la pervivencia del patrimonio porque una manifestación cultural que deja de ser identidad para un grupo de individuos termina por desaparecer” (p. 77).  Esta acción se ve materializada en los mensajes propuestos para la difusión eficiente del patrimonio, y en el caso de la capacitación si se debe tener en cuenta que el patrimonio cultural no se puede tomar como el caso de la salud, el medio ambiente o la política; ya que, el patrimonio recurre en sus mismas reglas y connotaciones, además de tratarse de inmueble protegidos por la nación.

 

Por otro lado la difusión del patrimonio es la actividad que permite convertir al objeto patrimonial en producto patrimonial (Rico, 2009), y que puede materializarse a través de proyectos que integren 3 elementos:

 

“1. La interpretación en sí, es decir, la materialización de la definición conceptual del bien convertido en mensaje apropiable e inteligible; 2. La comunicación comprendida como un proceso de identificación y satisfacción de las necesidades del usuario, y que implica un conjunto de actividades destinadas a dar a conocer, valorizar y facilitar el acceso a la oferta cultural; 3. La comercialización del producto patrimonial”. (Sánchez, 1996, p.93).

 

Esta idea de difusión del patrimonio como producto surge a partir de la generalización de la noción de los elementos patrimoniales en su totalidad como objetos susceptibles de un uso social y que abarque a toda la ciudadanía para su conservación y protección.

 

(*) Comunicador Social de la UNMSM, egresado de la Maestría de Política Social de la UNMSM, con diplomados en Comunicación Corporativa de la Universidad ESAN e Inversión Social del Instituto Politécnico de Monterrey y RedEAmérica.

 

REFERENCIAS:

GUGLIELMINO, Marcelo (2007). "La difusión del patrimonio. Actualización y debate". Revista Semestral. Argentina, número 1, diciembre 2007, pp. 1-21. Recuperado: <http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo.php>

 

RICO, Lidia (2009). La difusión del patrimonio en los materiales curriculares. El caso de los gabinetes pedagógicos de bellas artes. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia del Arte. Recuperado: <http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17678018.pdf>

 

SÁNCHEZ, Marcelino (1996). “Estrategias desde la Difusión del Patrimonio Histórico. El inventario de recursos de la Comarca de la Loma”. Difusión del Patrimonio Histórico. pp. 86-95. Recuperado: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10401>

 

UNESCO (1931). CARTA DE ATENAS. CONFERENCIA DE ATENAS - 1931. COMPENDIO DE LEYES SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE GUATEMALA. p. 184. Recuperado: <http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_de_atenas_1931_spa_orof>

 

Contenido > Revista Communicare Año 01 / Nro. 02 (Abril - Junio, 2016)