PROYECTO ¡APRENDER A VIVIR JUNTOS!: “PROMOVIENDO UN CLIMA ESCOLAR SALUDABLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES”

 

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

ACS Communicare

 

“La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de

las personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. (…)

pero pocos países han conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos.”

(ONU – PERÚ, 2016).

 

Además del Estado, garantizar una educación de calidad en las y los estudiantes es responsabilidad de la comunidad educativa; es decir, no sólo de profesores y directivos de la institución, sino además de los padres de familia y estudiantes, de las autoridades locales, instituciones y empresas, medios masivos y organizaciones de la sociedad civil, etc., estos últimos, en el marco de sus funciones, Responsabilidad social y ejercicio de ciudadanía, respectivamente.

 

Garantizar una educación de calidad no es fácil. La educación del presente siglo es compleja y cambiante, por lo tanto se debe enfrentar permanentemente nuevos desafíos. A diferencia de la educación de mediados del siglo XX, basado en la acción del Estado y centrado en la transmisión de información y memorista, la educación del siglo XXI está marcado por el desarrollo del conocimiento científico, la innovación  tecnológica (NTIC, Internet, redes sociales, cultura digital, etc.), la globalización, el modelo económico, el desarrollo sostenible, el "reconocimiento y valoración de los saberes de diversas culturas" (MINEDU, 2016: 5), además de los problemas de la corrupción institucionalizada, la burocracia, la imposición de políticas públicas, el cambio permanente de los programas y proyectos educativos, reformas autoritarias sin el impacto esperado, entre otros, con cada gobierno de turno.

 

Estas tendencias globales y los problemas a nivel del país vienen afectando directa e indirectamente las políticas  educativas, sociales, económicas, culturales, etc.; asimismo, a las sociedades, a las familias y consecuentemente afectan también el desarrollo biopsicosocial del adolescente; no obstante, es importante… ¡APRENDER A VIVIR JUNTOS! como expresión de compromiso con la comunidad y la Humanidad.

 

Al respecto, un componente clave del desarrollo humano, además de los contenidos curriculares de la educación básica, es el desarrollo y el fortalecimiento de habilidades sociales, cognitivas y emocionales para hacer frente a los diversos problemas personales, educativos, familiares, sociales, etc., identificando los factores de riesgo, fortaleciendo los factores protectores de las y los adolescentes, promoviendo la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la adolescencia y juventud, y la adopción de conductas positivas (OPS, 2001: 6). A diferencia del conocimiento memorista y las habilidades técnico-vocacionales, las habilidades socio-cognitivas y de control de emociones representan el corazón del desarrollo humano, más aún en la etapa adolescente.

 

Enlaces relacionados:

Inteligencia emocional - Las habilidades para la vida - Elsa Punset Redes RTVE

 

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2001: 5), las teorías sobre el desarrollo humano y las conductas del adolescente establecen que las habilidades en referencia son componentes esenciales de un desarrollo saludable, y son habilidades que definen a un(a) adolescente de carácter fuerte y un estado emocional estable; asimismo, los resultados de la evaluación de programas muestran que el desarrollo de las Habilidades para la Vida (habilidades socio-cognitivas y emocionales) pueden mejorar el desempeño escolar y promover relaciones interpersonales saludables, enseñar a controlar la ira, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, retrasar el inicio del uso de drogas, etc.

 

Por lo tanto, tomando como referencia estas experiencias, existe la necesidad de desarrollar y/o fortalecer capacidades y habilidades en las y los adolescentes "(...) para enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de conocimientos y habilidades adquiridas previamente" (MINEDU, 2016: 6), conjuntamente con la participación de la comunidad educativa y sociedad local.

 

LAS Y LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES

La transición en la adolescencia es una de las etapas críticas del desarrollo humano donde se presentan los mayores cambios físicos, psicológicos y sociales de la vida de una persona. Entre los cambios más importantes, según el Ministerio de Salud, se tiene: la madurez del sistema reproductor —y el despertar del deseo sexual—, el desarrollo de la autonomía —frente a la inseguridad y preocupación por la apariencia— y la capacidad para el pensamiento abstracto; etapa en la que surgen:

 

“(…) nuevas relaciones y posibilidades de desarrollo, que dan origen a su vez a nuevos comportamientos. La influencia de los amigos y de los medios de comunicación [prensa, radio, televisión, Internet, etc.] adquiere importancia. Las decisiones que adopten y las relaciones que establezcan influirán en su salud y en su desarrollo físicopsicosocial y les afectará durante toda su vida. Es una época en la que se requiere nuevas competencias y conocimientos” (2006: 12), como el desarrollo de Habilidades para la vida.

 

Dependiendo de las regiones del interior del país, el consumo de sustancias tóxicas y de alcohol, los suicidios, los maltratos psicológicos como los insultos y la discriminación, la violencia expresada en las agresiones físicas y robos, los atentados contra la libertad sexual, el embarazo no deseado, las infecciones de transmisión sexual, el VIH SIDA, etc. son problemas sociales que afectan el desarrollo normal de las personas, sin importar la edad, el sexo y la condición económica. La causa de estos problemas estaría asociada a la depresión, falta de información, incapacidad de hacer frente a la presión de pares, bajo nivel de asertividad, iniciación sexual precoz sin protección e incapacidad para negociar el uso de métodos de protección, respectivamente (MINSA, 2006: 5).

 

Región Ayacucho

El departamento de Ayacucho es una de las regiones con altos niveles en pobreza y pobreza extrema (La República, 2015), con niveles de pobreza monetaria entre 34.28% y 38.55% (INEI, 2016: 21), donde las comunidades carecen de servicios básicos de agua y desagüe, con mayor incidencia en las zonas urbana-marginales y zonas rurales (Inversión en la Infancia, 2016), ausencia del Estado al interior de las comunidades; asimismo, es una sociedad sensible que viene recuperándose de las secuelas de la violencia sociopolítica de los años 80 y 90, con altos niveles de corrupción en las instituciones públicas durante los años 2011 al 2015; una sociedad con problemas sociales de inseguridad ciudadana, violencia familiar, pandillaje juvenil, consumo de alcohol y drogas, violencia sexual, embarazos no deseados y aborto, dietas poco saludables, entre otros problemas.

 

Estos problemas no son ajenos para las y los adolescentes en etapa escolar, a ello se suman los problemas al interior de la comunidad educativa, bajo rendimiento escolar, la violencia escolar (bullying y otros), la baja autoestima, las erróneas “exigencias” escolares (amenazas de expulsión, uniforme, corte y/o peinado de cabello, ‘disciplina’ entendida como ‘obediencia’, etc.), la enseñanza tradicional (memorista, temas irrelevantes y descontextualizados), la sobrecarga de trabajos o la deficiente aplicación de los trabajos de “grupo”, que terminan generando incertidumbre, confusión, estrés y rupturas de relaciones humanas entre los miembros del grupo que afectan el desarrollo biopsicosocial del adolescente; y problemas en el entorno familiar, los efectos de las familias disfuncionales, la violencia familiar, el machismo, la falta de empatía hacia las y los hijos, falta de tiempo compartido, anormal comportamiento sexual (adulterio, incesto, etc.), temor a conversar, etc., respectivamente.

 

En cuanto al rendimiento académico, la educación en Ayacucho es preocupante y alarmante. Según los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (MINEDU, 2015b), en el tema de comprensión lectora, de cada 100 estudiantes sólo 7 estudiantes comprenden satisfactoriamente lo que leen; mientras que en la resolución de problemas lógico-matemático, de cada 100 estudiantes sólo 4 estudiantes resuelven satisfactoriamente operaciones matemáticas.

 

“PROMOVIENDO UN CLIMA ESCOLAR SALUDABLE PARA

EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES”

Por lo expuesto, en el marco del compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa (MINEDU, 2015: 23), y el “Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2016), la Asociación de Comunicadores Sociales COMMUNICARE, a través de Consejo Editorial de la revista Communicare, propone el proyecto: PROMOVIENDO UN CLIMA ESCOLAR SALUDABLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES (2016) en la I.E. Melitón Carbajal (Huamanga, Ayacucho), el cual consiste en el diseño, implementación y evaluación de un Programa de formación de Habilidades para la vida (Inicialmente las habilidades sociales) dirigido a las y los estudiantes, y talleres con padres de familia, desde el enfoque de Comunicación para el desarrollo. No obstante, complementariamente al proyecto, se viene apoyando en la implementación y ejecución del Plan de Convivencia Democrática 2016 de la IE en referencia, en el marco de la Ley 29719 (2011), Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, y el D.S No. 010-2012-ED que aprueba el reglamento de la Ley en referencia; asimismo, la Ordenanza Regional 016-2014-GRA/CR, “Marco normativo que declara de interés regional la formulación e implementación de políticas para la prevención, atención y protección de la población escolar afectada frente a la violencia en las instituciones educativas de la región Ayacucho con la finalidad de erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los estudiantes de las instituciones educativas” (Beltrán, 2015).

 

Enlaces relacionados con convivencia escolar y ejercicio de ciudadanía:

EDUENTRETENIMIENTO CON Y PARA ADOLESCENTES: NO TE QUEDES CALLADO(A)

JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC.) ESTARÍA ATENTANDO CONTRA LA SALUD Y EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES EN LA REGIÓN AYACUCHO

 

La institución educativa "(...) debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes" MINEDU (2016: 6), esto es posible a través de un Programa de formación de Habilidades para la vida, dirigido a las y los estudiantes, para enfrentar los retos y desafíos de la vida escolar y de la etapa adolescente, los desafíos del presente siglo, así como los cambios del entorno inmediato y futuro.

 

El desarrollo y/o fortalecimiento de Habilidades para la vida en las y los estudiantes contribuirá a la “(…) construcción de la identidad, el desarrollo del proyecto de vida, el establecimiento de relaciones positivas en el seno de su familia, con los amigos, en el barrio, la escuela y la resolución no violenta de los conflictos. Buscará también fortalecer las capacidades internas y externas para enfrentar las dificultades de la vida cotidiana” (MINSA, 2006: 12).

 

Como refiere el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica 2016 (MINEDU, 2016: 5), "Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades", esto es posible si también se compromete a los padres de familia por una educación de calidad, partiendo por reconocer el esfuerzo y el sacrificio por la educación de sus hijas e hijos, la importancia del seno de la familia en la formación integral, y la necesidad de promover y generar espacios de diálogo para establecer una comunicación interpersonal saludable sobre aquellos temas que interesan a sus hijas e hijos; es decir, fortalecer el vínculo padre e hijas e hijos.

 

Objetivo general y específicos del proyecto

Contribuir a la mejora de un clima escolar saludable en la comunidad educativa y al fortalecimiento del vínculo familiar entre padres e hijos e hijas. a) Desarrollar y/o fortalecer las habilidades sociales de las y los estudiantes de la IE. para que enfrenten positivamente los retos y desafíos de la etapa escolar. b) Promover relaciones interpersonales saludables entre las y los estudiantes de la institución educativa, así como en otros espacios públicos y privados. c) Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de la familia, su participación en la mejora de la calidad educativa y la formación integral de sus hijas e hijos, y d) Generar espacios de diálogo y prácticas de convivencia en los diferentes espacios educativos y comunidad local, desde una dimensión pedagógica y comunicativa.

 

Metodología del proyecto

El diseño e implementación —así como la evaluación al finalizar la intervención— del proyecto es participativa, al igual que el desarrollo y fortalecimiento de las Habilidades para la Vida, en el marco de una pedagogía de aprendizaje activo, y de reconocimiento a las y los estudiantes y la comunidad educativa como sujetos de comunicación y agentes de su propio desarrollo. 

 

Actividades (según Cronograma):

  1. Presentación de solicitud de propuesta de proyecto a la IE. (La propuesta se elevó a la dirección de la IE a inicios del mes de marzo de 2016).
  2. Coordinación con coordinadora de TOE, delegado de aula, municipio escolar, directivos y APAFA (comunidad educativa).
  3. Presentación (exposición) de propuesta (proyecto) a comunidad educativa y los reajustes correspondientes.
  4. Elaboración, validación y aplicación de instrumentos de recopilación de datos, procesamiento y sistematización de los datos.
  5. Identificación y definición de los problemas de mayor incidencia (diagnóstico: definición del problema, causas y efectos; objetivo; alternativas de solución – PF HPV).
  6. Organización y programación de los temas ejes (identificados en el diagnóstico) a trabajar en los talleres.
  7. Identificación y metodología del Programa de formación de Habilidades para la vida, talleres, etc.
  8. Elaboración y presentación del proyecto a la coordinación de TOE, directivos y APAFA de la IE.
  9. Ejecución (implementación) y evaluación del proyecto.
  10. Sistematización y presentación del proyecto a la coordinación de TOE, directivos y APAFA de la IE.

De acuerdo al cronograma, el proyecto se encuentra en el punto 4: Elaboración, validación y aplicación de instrumentos de recopilación de datos, procesamiento y sistematización de los datos. El viernes pasado (24 de junio de 2016, 40:30 p.m.) se aplicó la encuesta en las secciones piloto. Se está a la espera de la remisión del promedio de las calificaciones del primer trimestre para procesar los datos y realizar la correlación correspondiente, y continuar con el punto 5: Identificación y definición de los problemas de mayor incidencia —y la intervención desde el programa de formación de HpV—. Los resultados, así como las demás actividades del proyecto, se estarán compartiendo en las próximas ediciones de la revista Communicare.

 

Aspectos administrativos, presupuesto y financiamiento

El presente proyecto está a cargo de la Asociación de Comunicadores Sociales Communicare (ACS COMMUNICARE, 2016), en coordinación con la coordinadora de TOE y director de la IE en referencia.

 

El presupuesto del proyecto es financiando por la ACS Communicare; mientras que el presupuesto para los materiales (Cartulinas, papelotes, maskind tape, etc.) de un promedio de cinco talleres estará a cargo de las y los estudiantes de las secciones beneficiarias.

 

Equipo de intervención del proyecto

El equipo de intervención del proyecto está a cargo de César Mariano Beltrán Gutiérrez (Coordinador) y Cynthya Ayala Aybar (Asistenta).

 

Finalmente, los problemas de una comunidad educativa —y dependiendo de su naturaleza— no se resuelven enfrentando problemas individuales con carácter de ‘exclusividad’, en perjuicio de los exiguos recursos de presupuesto, capital humano, tiempo, etc., sino de manera integral, interdisciplinaria y multisectorial. Por lo tanto, es necesario redoblar los esfuerzos desde el ministerio, gobiernos regionales, comunidad educativa, empresa privada, sociedad civil organizada, etc. articulando los lineamientos, programas, proyectos, estrategias y reduciendo las brechas de inequidad a nivel de las regiones y/o instituciones educativas a favor de la calidad de la educación.

 

REFERENCIAS:

ACS COMMUNICARE (2016). Asociación de Comunicadores Sociales COMMUNICARE. <http://communicare.jimdo.com/>

 

BELTRÁN, César (2015). “EDUENTRETENIMIENTO CON Y PARA ADOLESCENTES: NO TE QUEDES CALLADO(A)”. Communicare. Perú, año 3 (2015), número 11, <http://communicare.jimdo.com/2015/07/08/eduentretenimiento-con-y-para-adolescentes-no-te-quedes-callado-a/>

 

INEI (2016). EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015, <https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/exposicion_inei_pobreza2015.pdf>

 

LA REPÚBLICA. “Cuatro regiones registran el mayor índice de pobreza en el país”. Diario La República. Jueves 23 de abril del 2015 | 19:28, <http://elcomercio.pe/peru/pais/cuatro-regiones-registran-mayor-indice-pobreza-pais-noticia-1806342>

 

MINEDU (2015). Resolución Ministerial No. 572-2015-MINEDU. Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016, <http://www.minedu.gob.pe/biae2016/pdf/rm-n-572-2015-minedu.pdf>

 

MINEDU (2015b). RESULTADOS REGIÓN/DRE [AYACUCHO]. Evaluación Censal de Estudiantes 2015. SICRECE. Resultados Generales de todas las ECE, <http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.php>

 

MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. <http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

 

MINEDU (2016b). Resolución Ministerial No. 035-2016-MINEDU. "Norma Técnica para la implementación de los Compromisos de Desempeño 2016", <http://www.minedu.gob.pe/cdd/pdf/rm-n-035-2016-minedu.pdf>

 

MINSA (2006). DOCUMENTO TÉCNICO: MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, ACCIONES A DESARROLLAR EN EL EJE TEMÁTICO DE HABILIDADES PARA LA VIDA. Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud.

 

ONU (2016). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. <http://onu.org.pe/ods-4/>

 

OPS (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de Adolescencia.

 

Contenido > Revista Communicare Año 01 / Nro. 02 (Abril - Junio, 2016)