JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC.) ESTARÍA ATENTANDO CONTRA LA SALUD Y EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES EN LA REGIÓN AYACUCHO

 

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

Boletín Communicare No. 12/Año 3 │PDF

 

A un mes y dos semanas de la emisión del pronunciamiento (17 de noviembre de 2015) y a cuatro semanas de la difusión del reportaje (30 de noviembre de 2015) sobre las dificultades en el proceso de implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC), documentos emitidos por la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) –y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE)–; y, ante la indiferencia de las autoridades locales, regional e incluso nacional, es responsabilidad de los medios masivos (prensa, radio, televisión, etc.), programas informativos y sociedad civil en general tomar la posta iniciada por la AARLE respecto a la JEC en la región Ayacucho (AARLE Y COPARE, 2015; AARLE, 2015); asimismo, reconocer y valorar el ejercicio de ciudadanía de esta organización escolar.

 

Para ello, se presentarán hechos sobre la JEC y una evaluación pendiente; un caso de la ineficiencia e ineficacia de JEC y sus componentes en la región Ayacucho; el componente ausente: la alimentación; la implementación de la JEC para el MINEDU; ampliación de la JEC en Ayacucho; y la perseverancia de la AARLE en la generación de reuniones y espacios de diálogo con las autoridades locales, regional e incluso nacional para la resolución del problema expuesto.

 

Hechos sobre la JEC y una evaluación pendiente

De acuerdo a la RM No. 451–2014 del MINEDU (MINEDU, 2014), la Jornada Escolar Completa es un modelo de servicio educativo que tiene como objetivo mejorar la calidad educativa ampliando las oportunidades de aprendizaje de las y los estudiantes de las instituciones educativas (IE); asimismo, revertir los bajos resultados en los aprendizajes, los resultados de las evaluaciones internacionales, entre otros. Para determinar si esta ampliación de las oportunidades de aprendizaje de las y los estudiantes, en el presente año escolar 2015, ha contribuido a la mejora de la calidad educativa está pendiente de parte del MINEDU una evaluación participativa –desde el enfoque de Comunicación para el desarrollo–, conjuntamente con los miembros de la comunidad educativa y sociedad civil organizada, antes del 31 de diciembre de 2015.

 

Lo que sí se puede constatar a través de la información y documentos alojados en la web institucional de la JEC (MINEDU, 2015) es la ampliación a 10 horas pedagógicas semanales la jornada escolar en 1,000 IE del país; 50 IE en la región de Ayacucho. Si el 2014 las y los estudiantes salían de clases a las 12 y 30 del mediodía, ahora salen de clases a las 3 y 30 de la tarde, del colegio a las 3 y 45 de la tarde, llegando a casa a las 4 ó 4 y 30 de la tarde. Por otra parte, in situ, se ha constatado en una IE el incumplimiento de la dotación e instalación de los recursos para los componentes de este modelo educativo (MINEDU, 2015b); es decir, se ha observado la ineficacia en la implementación de la JEC en una IE en Ayacucho.

 

CASO: JEC EN AYACUCHO

Para ejemplificar este problema se alcanzará los siguientes datos –recabados el 27 de noviembre y el 3 de diciembre de 2015– del proceso de implementación de la JEC en la IE “Villa San Cristóbal” (Distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga, región de Ayacucho), la cual tiene una población estudiantil de 281 estudiantes asistentes, y ubicada a sólo 5 minutos en taxi de la Plaza Mayor de Huamanga (Ayacucho).

 

En el componente pedagógico

Este componente presenta dos ejes de intervención: acompañamiento al estudiante, a través de la atención tutorial integral y estrategia de reforzamiento pedagógico, y apoyo pedagógico a los profesores, entre ellos la integración a las tecnologías de información y comunicación (TIC), etc.

 

Al respecto, el componente es ineficiente e ineficaz. Si bien existe un coordinador de tutoría, un coordinador de la JEC y una trabajadora social en la IE, no han sido capaces de generar los espacios de diálogo y confianza para conocer las preocupaciones de las y los estudiantes, ni de los padres de familia, entre ellos: el rechazo a la JEC, la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje, la inexistencia de conectividad a internet, la inexistencia de un comedor escolar y la afectación a la salud, etc. Asimismo, no existe un análisis del diagnóstico psicopedagógico y socioeconómico de las y los estudiantes, al igual que una sistematización de la misma que contribuiría en la toma de decisiones a favor de la formación integral y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. A tal punto, que el problema ha tenido que ser identificado en el XIV ENCUENTRO REGIONAL DE ALCALDES, LÍDERES Y LIDERESAS ESTUDIANTILES (Huanta, octubre 2015), promovido por la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE, Ayacucho); de lo contrario, ni enterados de como el modelo estaría afectando la salud y la educación de las y los estudiantes.

 

En cuanto al programa de Inglés, sólo se cuenta con las laptops, audífonos y los textos de Inglés, este último aún en sus respectivas cajas. Sin embargo, las demás 5 áreas curriculares no cuentan con el material bibliográfico, entre otros, salvo los documentos de planificación como la programación anual, planificación de la unidad didáctica y de la sesión de aprendizaje que está alojada en la web institucional de la JEC; es decir, para revisar y/o descargar en formato pdf o doc.

 

En el componente de gestión

El componente es insuficiente. Si bien el director de la IE expresa interés por el problema visibilizado, las coordinaciones establecidas con los responsables de la JEC de la IE y de la Dirección Regional de Educación Ayacucho (DREA), y otras acciones como la gestión del techado de un aula y la habilitación de un ambiente para la biblioteca, no se ha logrado gestionar oportuna y eficazmente el proceso de implementación de la JEC y generar las condiciones óptimas para contribuir a la mejora de la calidad educativa de las y los estudiantes durante el 2015.

 

En el componente de soporte

Respecto al fortalecimiento de capacidades al equipo directivo, docentes y personal de apoyo pedagógico, el componente está a medias. Según uno de los profesores, recién a mediados de año se ha iniciado con esta actividad; es decir, se tiene un acompañamiento tardío en este punto. Por otra parte, está pendiente, también, determinar si el fortalecimiento y apoyo pedagógico a los profesores se traduce en el diseño y aplicación de sesiones de aprendizajes significativas y dinámicas, y en el desarrollo de las competencias correspondientes, aun cuando las y los estudiantes señalan que las metodologías son tradicionales, autoritarias y “aburridas”.

 

En cuanto a la implementación de infraestructura para mejorar los servicios educativos, ésta es ineficaz. Sobre el equipamiento y la dotación de recursos tecnológicos, la IE sólo cuenta con las laptops, audífonos y un proyector multimedia con ecran; sin embargo, no existe la conectividad al servicio de Internet. Irónico. Igualmente, en cuanto al mobiliario, la IE no ha recibido ni una silla, ni una carpeta, menos la estantería.

 

De la misma manera, a la fecha la IE no ha recibido las aulas funcionales con los recursos educativos para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje; ni los módulos prefabricados para la biblioteca escolar, el tópico psicopedagógico, la sala de profesores y la sala de usos múltiples.

 

Hasta este punto, se ha descrito las deficiencias y limitaciones de la JEC en esta IE; sin embargo, eso no es todo. Este proyecto de la JEC no ha previsto como corresponde un componente vital para la salud de las y los estudiantes… ¿Cuál es ese componente vital? La alimentación. Si las y los estudiantes ingresan a las 7:30 de la mañana y están saliendo a las 3:30 pm., ¿En qué momento almuerzan? Almuerzo, no refrigerio.

 

Sobre lo expuesto, ante la negativa de la coordinadora de la JEC en Ayacucho de brindar información –por encontrarse impedida de brindar información pública por el MINEDU, según sus propias declaraciones–, mediante cartas el 15 de diciembre se ha solicitado también información al responsable nacional de la JEC, y el 17 de diciembre al ministro de Educación. A la fecha (27 de diciembre de 2015), ninguna respuesta de las autoridades.

 

EL COMPONENTE AUSENTE: LA ALIMENTACIÓN

Según el numeral 7.4 de la Resolución de Secretaría General No 008-2015-MINEDU, normas para la implementación de la JEC, los “(…) directores de las II. EE. desarrollan acciones para promover en los padres de familia el compromiso de enviar a los estudiantes el refrigerio necesario y saludable [¿refrigerio?], teniendo en cuenta el horario establecido; asimismo, en coordinación con los padres de familia, podrán gestionar, ante entidades públicas o privadas, el apoyo respectivo para atender con refrigerios saludables a los estudiantes” (MINEDU, 2015c: 4). Es decir, los responsables de gestionar las condiciones para los 'refrigerios' del medio día –no para el almuerzo– son las IE, en coordinación con los padres de familia, y con el apoyo de las entidades públicas y privadas; no el MINEDU, y para ello ha emitido el documento “Refrigerios Escolares – JEC secundaria”, donde 'sugiere' la implementación, la organización, los horarios y los tipos de lonchera. En ningún punto se refieren a los almuerzos, a las comidas completas del medio día.

 

Al respecto, para contextualizar el problema de la alimentación de las y los estudiantes, se continuará describiendo lo observado en la IE “Villa San Cristóbal”. Pero antes, es necesario diferenciar un refrigerio común de un refrigerio escolar saludable y un almuerzo.

 

¿Qué es un refrigerio?

Un refrigerio es una pequeña porción o cantidad de comida que se toma antes del almuerzo, antes de la cena o a determinadas horas de la mañana o la tarde. Un refrigerio no reemplaza un almuerzo o una cena.

 

En el contexto educativo, esos intermedios durante el día son las horas del recreo para aliviar el hambre con un refrigerio saludable hasta el momento del almuerzo o la cena, reparar las fuerzas o aportar al desarrollo biopsicosocial, más aún en la etapa de la adolescencia cuando se necesita más nutrientes para que el cuerpo se desarrolle con normalidad. El refrigerio dependerá de los productos y la estación de la región.

 

Según el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (MINSA, 2015), “El refrigerio recarga las energías del alumno[a], contribuyendo a un buen rendimiento físico y mental durante el horario escolar y debe cubrir del 10 al 15% de los requerimientos calóricos que el alumno[a] necesita diariamente”. Al respecto, una pregunta ¿Será posible recargar las energías del estudiante con quioscos escolares que ofrecen comida chatarra?

 

Por otra parte, aun cuando las y los estudiantes se hayan servido un buen desayuno en casa, el INS señala que “El desayuno es muy importante para el alumno[a] ya que le permitirá estar atento en clase, no mostrar cansancio y tener un mejor rendimiento escolar. NO es remplazado por el refrigerio. Cuando se prescinde de estos, los escolares pueden mostrar signos de cansancio y poca motivación en las horas de clase”. Por lo tanto, ni un buen desayuno reemplaza un refrigerio, ni éste un almuerzo. Al respecto, se ha podido constatar en un grupo focal informal de 6 estudiantes que 4 de los estudiantes no habían tomado el desayuno esa mañana.

 

¿Qué es un almuerzo?

Un almuerzo es el alimento principal y completo del mediodía, compuesto de dos platos (sopa y segundo), ensalada, postre o fruta, agua natural o refresco de fruta, etc. ¿Cuántos estudiantes de la IE en referencia almorzarán al medio día?

 

+ números

¿Cuántos estudiantes almuerzan?

Toda vez que la alimentación de las y los estudiantes no es responsabilidad directa del Ministerio de Educación, esta entidad ha delegado la responsabilidad al director y a los padres de familia la gestión de los 'refrigerios', caso contrario deben gestionar ante las entidades públicas o privadas (MINEDU, 2015c: 4) los 'refrigerios'. Sin embargo, esto no ha sido posible, y lo único que han podido 'gestionar' la IE es lo siguiente:

 

1.- De los 281 estudiantes asistentes, un promedio de 20 estudiantes cuentan con la respectiva autorización de la dirección de la IE para salir a la 1 y 30 de tarde con dirección a sus casas y supuestamente 'almorzar'. Para ello tienen 30 minutos, si se resta 10 minutos del trayecto a casa más los 10 minutos de retorno a la IE… sólo tendrían 10 minutos para tomar la sopa, el segundo, el refresco, el postre o la fruta, el agua natural, etc. ¿En qué momento se procesa la digestión? Durante el trayecto a la IE y durante las horas de clase. Las consecuencias… deficiente asimilación de los nutrientes, sensación de cansancio, pesadez, sueño, falta de atención y concentración, etc.; es decir, la ampliación de horas de clases prácticamente perdidas.

 

2.- De los 261 estudiantes que se quedaron en la IE, a ninguno se observó sacar un táper con comida o frutas, o acudir al quiosco para pedir su menú. Según la administradora del quiosco no se ofrece ningún menú, por lo tanto, nadie está pensionado. Entonces, ¿Qué hicieron las y los estudiantes durante esos 30 minutos para el 'refrigerio'?. De los 261, un promedio de 168 estudiantes salieron de las aulas para tener un segundo 'recreo'. Durante ese 'recreo' se ha podido observar a las y los estudiantes, en grupos de 4 y 5, dirigirse hacia los ambientes de educación primaria, al parecer, para 'hacer hora' o evitar ser vistos que hacían la media hora del 'refrigerio'; se ha podido observar 4 grupos con un promedio de 8 a 9 estudiantes, cada uno, jugando fulbito o básquetbol en los patios del colegio; otros, recorriendo los ambientes, usando el servicio higiénico, etc.

 

3.- De los 261 estudiantes, que no salieron a sus casas a almorzar, un promedio de 93 estudiantes se encontraban en las aulas o en los pasadizos de la IE. ¿93 estudiantes? Sí, 20 estudiantes con autorización para almorzar en sus casas + 168 estudiantes haciendo uso de la media hora del 'refrigerio' suman 188, – 281 = 93 estudiantes.

 

No obstante, durante esos 30 minutos que debía corresponder para el almuerzo, no para un 'refrigerio' ni un 'recreo', un promedio de 50 estudiantes acudieron al quiosco escolar para comprar alguna comida chatarra, 3 estudiantes un plato de apanado de S/. 1.50. Igualmente, faltando 5 minutos para que concluya la media hora del 'refrigerio', otro promedio de 50 estudiantes se acercaron al quiosco escolar para comprar con prisa una comida chatarra y saciar el hambre; mientras que un promedio de 10 estudiantes, con dirección a sus salones, tenían entre sus manos un plato de apanado. No se vio a ninguno comprando o consumiendo frutas. ¿Por qué? Sencillamente el quiosco no ofrece frutas.

 

En conclusión, la ineficiencia e ineficacia de la implementación de la JEC en esta IE y el no haber tomado en cuenta el componente de la alimentación –la comida principal y completa del medio día– estaría atentando contra la salud de las y los estudiantes, y consecuentemente la educación. Donde, el 7% (20) de los estudiantes salen de la IE para supuestamente 'almorzar' en sus casas; el 60% (168) de los estudiantes aprovechan la media hora del 'refrigerio' para un segundo recreo; mientras que el 33% (93) de estudiantes se quedan en las aulas, pensando –probablemente– que almorzarán o 'cenarán' a las 4 ó 5 de la tarde.

 

Por otra parte, para el caso particular de la IE en referencia y en el marco de las funciones y responsabilidades, no existirían trabajos de coordinación de la JEC Ayacucho con las autoridades e instituciones locales. Por ejemplo, no existe ninguna coordinación con la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, con el puesto de salud de “Villa San Cristóbal”, con el hospital del distrito en referencia, etc., ni una evaluación trimestral y un plan de comunicación del proceso de implementación de la JEC para la comunidad educativa, ni para la sociedad en general. No obstante, visitando estas entidades para exponer los problemas y la corresponsabilidad de las instituciones públicas –e incluso privadas–, el funcionario de la subgerencia de Desarrollo Humano se 'comprometió' proponer al ejecutivo un proyecto para el menú escolar de las y los estudiantes; la directora del puesto de salud, recomendar a la responsable de nutrición realizar una visita a la IE; mientras que la encargada de la dirección del hospital, señaló tajantemente que la IE no era parte de su jurisdicción. Está pendiente en los responsables de la JEC hacer el seguimiento correspondiente.

 

En el marco de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, el Código del niño, niña y adolescente, etc. ¿Las y los adolescentes se merecen un modelo educativo que omite lo más importante y vital: una alimentación saludable?.

 

La JEC para el MINEDU

Sin embargo, el MINEDU en un post publicado el 13 de diciembre de 2015 en su cuenta de Facebook señala que “(…) La Jornada Escolar Completa #JEC ha mejorado la calidad del servicio educativo en 1 000 colegios públicos. En el 2016 se ampliará este servicio a más colegios. ¡Estamos avanzando en educación! Entérate más en: www.reformaeducativa.pe” (MINEDU, 2015d). Es decir, según esta información la JEC habría mejorado también la calidad del servicio educativo en las 50 IE en la región Ayacucho. ¿Es posible mejorar la calidad del servicio educativo en las IE con la ineficiencia e ineficacia de los componentes de la JEC y la ausencia del componente de alimentación?, ¿Evaluaron el proceso de implementación de la JEC en la IE “Villa San Cristóbal”?.

 

De acuerdo a la publicación del post no se tendría la más mínima idea de las dificultades e ineficacia del modelo educativo en algunas IE de la región Ayacucho. Al respecto, algunas preguntas ¿Por qué sectores como Educación siguen gestionando las políticas públicas, programas y proyectos de espaldas a las 24 regiones del país? ¿Hasta cuándo el centralismo en la gestión de las políticas públicas? Finalmente, como señalaron con enojo algunos de los estudiantes “¿Por qué nos tratan como ratones de laboratorio?”, “¿Por qué no me preguntaron si quería o no estudiar hasta las 4 de la tarde [es decir, estudiar en una IE de JEC]?”. ¿Por qué no se reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de comunicación?.

 

Ampliación: 604 IE JEC 2016

Para el nuevo listado de IE JEC 2016, no figura entre los criterios de selección una evaluación preliminar de la JEC en las 1,000 IE a nivel nacional, ni de las 50 IE de la región Ayacucho; sin embargo, en el marco de la implementación progresiva, el MINEDU aprobó un listado de 604 IE en los cuales se implementará la JEC durante el 2016; 15 IE en la región Ayacucho (MINEDU, 2015e y MINEDU, 2015f). Respecto a las nuevas IE incorporadas a la JEC ¿Tendrán conocimiento las y los estudiantes y los padres de familia que, a partir del 2016, las horas de clase se amplían hasta las 3 y 30 de la tarde? O al menos, habrán comunicado –no solamente informado– a la comunidad educativa y sociedad en general de las dificultades, contratiempos, decisiones, cambios y procesos que ha significado y significará la implementación de la JEC.

 

Perseverancia de la AARLE: Generación de reuniones y espacios de diálogo

Pese a la indiferencia, 'miopía' institucional y subvaloración al ejercicio de ciudadanía de las y los adolescentes, la AARLE viene perseverando y generando espacios de diálogo con la sociedad civil organizada, con las autoridades local, regional e incluso gestionando ante el Ministerio de Educación para hacer conocer directamente el problema que viene presentando la JEC y exponer propuestas de solución de la misma.

 

Respecto a la sociedad civil, al parecer, la mayoría de la prensa local y regional espera que los pronunciamientos y reportajes emitidos por la AARLE informen de desmayos masivos o muertes para dedicarle más tiempo y continuar informando el problema. Por otra parte, para algunos profesores, lo expuesto en el pronunciamiento y el reportaje son 'pataletas' de las y los estudiantes; mientras que para algunas organizaciones, instituciones y funcionarios el problema identificado y las propuestas elaboradas por la AARLE es responsabilidad 'exclusiva' del ministerio e instancias desconcentradas a nivel regional. Como siempre, minimizando y subvalorando los problemas y el ejercicio de ciudadanía de las y los adolescentes.

 

En cuanto a las autoridades, la AARLE ha generado reuniones y comunicaciones con las autoridades locales y regionales, Por ejemplo, con el director de la DREA el 24 de noviembre; con la coordinadora de la JEC, la cuarta semana del mes de noviembre, etc. La conclusión de estas reuniones y comunicaciones: el comedor escolar o el refrigerio no es responsabilidad de la JEC –como proyecto– ni del MINEDU; y nadie se atreve a explicar  –hasta el 4 de diciembre de 2015, a dos semanas de finalizar el año escolar– el porqué de las demoras en la entrega e instalación de las aulas funcionales, los módulos prefabricados, la dotación de los mobiliarios, los recursos didácticos y tecnológicos, el material bibliográfico, etc. Sin embargo, el MINEDU en un post publicado el 13 de diciembre de 2015 en su cuenta de Facebook señalaba que la JEC “(…) ha mejorado la calidad del servicio educativo en 1 000 colegios públicos. En el 2016 se ampliará este servicio a más colegios. ¡Estamos avanzando en educación! (…)” (MINEDU, 2015d).

 

Igualmente, el 4 de diciembre de 2015, la AARLE ha organizado una reunión para las autoridades regionales y locales (gobernador y consejeros, alcaldes y regidores, etc.) para hacer conocer los problemas identificados y propuestas de solución trabajados en el XIV Encuentro Regional de Alcaldes, Líderes y Lideresas Estudiantiles. Sólo uno de los consejeros –que forma parte de la Comisión de Educación– asistió a la reunión; asimismo, el director de la DREA, el responsable del Centro Municipal de Orientación y Promoción del Adolescentes y Juventud (CEMOPAJH) de la Municipalidad Provincial de Huamanga, ningún regidor y/o funcionario de las municipalidades provinciales y distritales. Solución y/o acciones de parte de las autoridades a los problemas descritos en esa reunión… ninguna, ni idea del problema, salvo discursos declarativos ajenos a los problemas expuestos.

 

Es comprensible y meritorio que en el ejercicio de su ciudadanía, las y los adolescentes desarrollen estas actividades con la sociedad civil organizada y autoridades locales y regional; sin embargo, ¿Por qué no se presta la atención correspondiente para la resolución de las dificultades y/o problemas identificados?

 

RECONOCIENDO A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

COMO SUJETOS DE COMUNICACIÓN

Quienes tienen formación académica en Ciencias de la Comunicación, respeto a la dignidad humana, una vida en principios y valores universales, respetuosos de los Derechos Humanos, etc., comprenderán la importancia vital de reconocer a las personas como sujetos de comunicación en toda relación interpersonal, más aún en todo proceso de desarrollo humano y social, y con mayor razón en la definición, diseño y gestión de políticas públicas para el sector educación, salud, etc. Y muchísimo más si se habla del interés superior de las niñas, niños y adolescentes.

 

Finalmente, está pendiente en las instituciones, autoridades, funcionarios y servidores públicos reconocer y valorar el ejercicio de ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes; reconocer a las personas y comunidades como sujetos de comunicación; diseñar y gestionar las políticas públicas, programas y proyectos de manera participativa, transparente y descentralizada, etc. En la sociedad civil organizada y comunidad en general, tomar conocimiento de la gestión pública de las diferentes entidades del Estado; asimismo, participar, generar o demandar espacios de diálogo para aportar y actuar en la resolución de los diversos problemas que aquejan a la sociedad.

 

REFERENCIA:

AARLE Y COPARE (2015). Pronunciamiento AARLE y COPARE. [Post]. Aarle Juvenil, cuenta en Facebook, publicado el 17 de noviembre de 2015 a las 12:57. Consulta: 17 de noviembre de 2015.

 

AARLE (2015). Reportaje sobre la Jornada Escolar Completa. [Video]. AARLE Ayacucho. Publicado el 30 de noviembre. Consulta: 30 de noviembre de 2015 <https://www.youtube.com/watch?v=LN1JcoZ54lk>

 

MINEDU (2014). RM No. 451–2014 del MINEDU. Resolución Ministerial sobre la Jornada Escolar Completa. Consulta: 18 de noviembre de 2015 

<http://jec.perueduca.pe/?page_id=181>

 

MINEDU (2015). ¿Qué es la Jornada Escolar Completa?. Consulta: 18 de noviembre de 2015 <http://jec.perueduca.pe/?p=13>

 

MINEDU (2015b). Componentes del modelo. Jornada Escolar Completa. MINEDU. Consulta: 18 de noviembre de 2015 <http://jec.perueduca.pe/?p=117>

 

MINEDU (2015c). Refrigerios escolares: Resolución de Secretaría General No 008-2015-MINEDU. Consulta: 18 de noviembre de 2015.

<http://jec.perueduca.pe/?p=1615>

 

MINEDU (2015d). “#ReformaEducativa”. En muro de una cuenta en Facebook del Ministerio de Educación del Perú. Publicado el 13 de diciembre de 2015 a las 17:43. Consulta: 13 de diciembre de 2015.

 

MINEDU (2015e). “Nuevo listado de IIEE JEC 2016”. Resolución Ministerial N°385-2015-MINEDU sobre selección de las IE para la JEC 2016. Consulta: 13 de diciembre de 2015. <http://jec.perueduca.pe/?p=2047>

 

MINEDU (2015f). “Nuevo listado de IIEE JEC 2016”. Resolución Ministerial N°389-2015-MINEDU y anexos sobre el nuevo listado de 604 instituciones con JEC 2016 (según última modificación 602). Consulta: 13 de diciembre de 2015. <http://jec.perueduca.pe/?p=2047>

 

MINSA (2015). Refrigerios Escolares Saludables. Instituto Nacional de Salud. Consulta: 23 de noviembre de 2015. <http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/1125/refrigerios-escolares-saludables/jer.1125>

 

Contenido > Boletín Communicare Año 03 / Nro. 12 (Octubre - Diciembre, 2015)