La planeación estratégica en la comunicación

 

"(...) si los planes, programas y/o proyectos tienen como elemento clave la participación de las personas y/o comunidades, “el resultado de la planificación será un cambio en las condiciones comunicacionales y sociales en que se desarrolla la vida de esa población, un cambio en su condición de existencia en una organización, relación de poder político con el Estado y actores de la sociedad; es decir, serán percibidos como agentes de cambio”

 

Por Cynthya Ayala Aybar

Boletín Communicare Año 02/No. 08

 

La planeación estratégica es un proceso sistemático, dinámico y continuo que consiste en la toma de decisiones para la gestión de recursos y evaluación de los resultados orientados al logro de los objetivos. Por lo tanto, es una herramienta fundamental para el diseño, implementación y evaluación de los proyectos, y que facilita la medición de los resultados en una continua retroalimentación.

 

Es una herramienta para el desarrollo y ejecución de planes, programas y/o proyectos con un carácter sistemático –una serie de etapas y estrategias en las que se definen los objetivos– que orienta las actividades programadas por la comunidad e institución. Además visualiza el futuro identificando los recursos, principios y valores requeridos para asegurar la implementación de acciones en el presente. Estas etapas son el diagnóstico, la estrategia, la intervención y el monitoreo y la evaluación.

 

Diagnóstico participativo

La primera etapa es el diagnóstico participativo, un método de investigación  a nivel comunicativo para obtener información, a través de la entrevista, grupo focal, etc., sobre el estado general de la población y comunidad.

 

Un ejercicio de diferenciación de los elementos de una determinada situación (Abatedaga, 2008: 140-141) en un contexto de desarrollo histórico; es decir, la lectura de un estado situacional social expresada en un juicio comparativo, orientada a servir como referente de un plan, programa o proyecto.

 

Esta etapa permite establecer contacto con la población beneficiaria de la intervención. A través del diálogo se identifica las percepciones y prácticas, roles y relaciones, momentos y escenarios, medios a los que acceden, necesidades y expectativas de información y educación, finalmente las potencialidades de la población.

 

Estrategia comunicacional

La estrategia es una serie sistemática y planificada de acciones que combinan métodos, técnicas y herramientas así como recursos materiales financieros para lograr cambios concretos, con la información obtenida en el diagnóstico.

 

En la estrategia comunicacional se ubica la campaña comunicacional como una acción para tratar de revertir el problema a nivel comunitario, coordinando acciones con las personas involucradas en el problema.

 

Para determinar las estrategias a utilizar es importante definir objetivos claros que ayuden a orientar acciones para enfrentar el problema. Después de definir los objetivos se hace indispensable evaluar los recursos con los que se cuenta para cumplirlos.

 

La estrategia comunicacional supone el análisis de la información obtenida en el diagnóstico para orientar las propuestas de cambio en la intervención y elaborar objetivos comunicacionales viables que describan los cambios esperado a favor del bienestar de la población.

 

Para ello, se caracteriza y segmenta a las audiencias, identificando los conocimientos, actitudes y prácticas de la población respecto al problema, lo que brindará mayor claridad para conocer y entender los deseos, necesidades, hábitos de consumo de medios, redes sociales, etc

 

Igualmente, describir al público objetivo primario que son las personas que están directamente relacionados con el problema a abordar y a quién va dirigida la propuesta comunicacional y al público objetivo secundario que son personas relacionadas indirectamente con el problema pero que ayudarán a solucionar el problema.

 

El trabajo central de la estrategia comunicacional es la elaboración de los mensajes, los cuales deben cumplir con una serie de pasos como el diseño de los mensajes sobre la base de prácticas deseables y a partir de pequeños discursos que motiven a la población objetivo y la pertinente selección de los medios masivos (prensa, radio, televisión, etc.), de acuerdo a los usos y preferencias de la población.

 

La intervención horizontal

La intervención, propiamente dicha, es la puesta en práctica de la estratégica comunicacional, para ello se debe elaborar un cronograma de intervención que detalle la secuencia y articulación de las actividades. En el cronograma se debe considerar los espacios de comunicación, la distribución y difusión de los materiales en los espacios, medios y lugares de preferencia de la población.

 

Un aspecto relevante a tomar en cuenta en la intervención, es el proceso de validación de los mensajes comunicacionales, para ello es necesario una evaluación y revisión  de los productos comunicativos para corregir, reajustar y asegurar su efectividad en el proceso de comunicación.

 

Monitoreo y evaluación

El monitoreo y la evaluación son procesos que facilitan la orientación del proyecto a partir de la información y toma de decisiones para determinar la pertinencia, el rendimiento y el éxito del proyecto respectivamente.

 

El monitoreo es una actividad permanente en  el proceso de la planificación estratégica de la comunicación, provee información oportuna para la toma de decisiones sobre el progreso de la intervención, con el propósito de realizar una mejora continua del diseño, fortaleciendo los resultados positivos y calificando su pertenencia en el tiempo y espacio.

 

La evaluación es una intervención post facto, que se hace sobre el impacto con relación a los objetivos y fines de los planes, programas y/o proyectos; es decir, es el análisis objetivo y sistemático del desempeño de la implementación de un plan, programa y/o proyecto con relación a los objetivos definidos en el diseño. Igualmente, un aspecto a tomar en cuenta en esta etapa es la participación de la población a nivel de sus percepciones.

 

La planificación en la Comunicación para el desarrollo

Finalmente, si los planes, programas y/o proyectos tienen como elemento clave la participación de las personas y/o comunidades, “el resultado de la planificación será un cambio en las condiciones comunicacionales y sociales en que se desarrolla la vida de esa población, un cambio en su condición de existencia en una organización, relación de poder político con el Estado y actores de la sociedad; es decir, serán percibidos como agentes de cambio” (Communicare, 2014: 1).

 

Para los comunicadores(as) sociales de formación académica, la práctica de la comunicación debe estar fundamentada epistemológica y teóricamente en su ejercicio profesional y ciudadano.

 

Bibliografía:

ABATEDAGA, N. et al (2008). Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por consensos. Argentina: Editorial Brujas.

 

COMMUNICARE (2014). “Deshonesta planificación participativa: simulacros de participación”. Boletín Communicare Nro. 2/Año 2   Abril-Junio, 2014. Perú: Asociación de Comunicadores Sociales Communicare.

 

Contenido > Boletín Communicare Año 02 / Nro. 08 (Octubre - Diciembre, 2014)