EDUENTRETENIMIENTO CON Y PARA ADOLESCENTES: NO TE QUEDES CALLADO(A)

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

Boletín Communicare No. 11/Año 3 │PDF

 

El maltrato psicológico, verbal o físico entre escolares, y la indiferencia de algunos directivos y profesores, es otra de las principales preocupaciones en la comunidad educativa y sociedad en general. La magnitud de este problema de violencia escolar no es ajena a las instituciones educativas de la región Ayacucho, menos a los comunicadores(as) sociales. Si bien existen programas y proyectos de parte de los ministerios, gobiernos regionales y locales, instituciones privadas y ONGs son nuevamente más de lo mismo; programas y proyectos con enfoques paternalistas, con años de intervención y millones de soles de presupuesto pero con resultados negativos y excusas de siempre: “el problema sería peor si no hiciéramos nada”. No obstante, en el horizonte hay una pequeña luz, frente a proyectos de escritorio, verticales, autoritarios e ineficientes, merece especial atención en esta oportunidad la iniciativa de una organización juvenil escolar con lineamientos del enfoque de Comunicación para el desarrollo, la cual se abordará luego de definir el enfoque paternalista y revisar intervenciones afines al problema en cuestión.

 

Enfoque paternalista en el diseño e implementación de programas y proyectos

El enfoque paternalista es un elemento metodológico que consiste en la imposición de las políticas públicas y consecuentemente en el diseño e implementación vertical de los programas y proyectos, así como en las decisiones autoritarias de los directivos o responsables de los programas y proyectos en función de intereses prácticos (proceso, tiempo, costo, ejecución y número de actividades), donde a partir de prejuicios de supuesta incapacidad, carencia de conocimientos, experiencias, aprendizajes y reflexiones se limita la libertad y autonomía de las personas y/o comunidades para definir su desarrollo. Por lo expuesto, se trata de una concepción que se fundamenta en la imposición de decisiones autoritarias, basados en estudios de escritorio y enfoques desarrollistas de mediados del siglo XX, ajenos a la realidad socio-histórica, y que no responden a las demandas y necesidades locales. Un enfoque con escasa sostenibilidad por cuanto no son asumidas por la población y comunidad beneficiaria; y con una implicación ética negativa porque se subvalora y desconoce a las personas como sujetos de comunicación.

 

Intervenciones paternalistas de  parte  del  Estado  y  ONG’s

En la actualidad, según el MINEDU (2014), el Estado viene implementando un conjunto de estrategias contra la violencia escolar con la finalidad de promover que las escuelas sean espacios seguros y libres de todo tipo de violencia. Para ello se ha programado actividades centralistas y con un enfoque paternalista que se reducen a una caminata por la paz escolar, diplomados en educación socio-emocional para la convivencia escolar, lanzamiento de un video clip, fortalecimiento de la gestión escolar, etc. Actividades descontextualizadas y diseñadas unilateralmente porque se desconoce de la generación de espacios para la participación de los escolares, actores sociales, comunidad educativa y sociedad en general en el diseño, implementación y evaluación de estas actividades. Entre ellos se tiene sistemas especializados que no cuentan con el reconocimiento social e inoperativos como fuente de información para el desarrollo de monitoreo, evaluación, etc., cuyo incremento de la violencia escolar en las instituciones educativas demuestra su ineficacia. Diplomados sobre educación socio-emocional, dirigido a cientos de docentes y directores, del cual se desconocen experiencias creativas y/o innovadoras para promover una convivencia sin violencia. Por otra parte, el lanzamiento de un video clip de carácter excluyente con advertencia de “este video es privado” (bloqueado), que desconoce la diversidad cultural del país y que refuerza el paternalismo frente a los problemas que aquejan a la niñez y adolescencia.

 

De igual manera —excepto aquellas ONG’s que desarrollan temas en el marco del Plan Bicentenario, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, etc. — algunas ONG’s vienen interviniendo en las regiones del país para imponer programas y proyectos, y lo más grave, para manipular a las poblaciones y comunidades beneficiarias haciéndoles “partícipes” de la ejecución de actividades impuestas por otros. Ante la ineficiencia e incoherencia de las mismas se observa en los hechos, sistemas y componentes para la promoción de la paz con resultados nulos, salvo que el número de actividades sea para restar (reducir) los altos índices de violencia escolar, bullying, etc.

 

Proyecto con enfoque de Comunicación para el desarrollo

Por lo expuesto, experiencias de programas de promoción de escuelas sin violencia hay muchas en América Latina, incluso a nivel nacional. La mayoría de ellas son proyectos o políticas (MINEDU, 2014: 19) que se imponen a las comunidades educativas. Está por demás señalar que son modelos autoritarios, verticales, etc.; sin embargo, son escasos los programas, proyectos y/o actividades que se diseñan en el marco del enfoque de Comunicación para el desarrollo; es decir, una comunicación que valora la participación de la población y comunidad beneficiaria en el diseño, implementación y evaluación de los programas y proyectos, iniciativas de la propia comunidad educativa; y más escasas aún aquellas iniciativas que nacen al interior de las organizaciones juveniles. Uno de ellos es la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE), quien viene emprendiendo acciones conjuntas con instituciones públicas y privadas para poner en agenda aquellos temas que no serían priotitarios para el Estado.

 

Experiencias de la AARLE: campaña  contra  el  bullying

“Aunque no podemos erradicar por completo la violencia escolar, estamos cooperando con un granito de arena”, refiere Solanch (14), estudiante de la I.E. “Luis Carranza” y miembro de la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE), para quien el tiempo dedicado a las reuniones semanales es una inversión que retorna a través de los aprendizajes (Aarle Juvenil, 2015). Igualmente, Deysi (13), estudiante de la I.E. “Abraham Valdelomar”, señala que el AARLE es como una familia: “Wow, en el AARLE me siento como en familia. Porque eso es lo que somos, somos una familia y como herman@s. Me siento genial en el AARLE” (Aarle Juvenil, 2015b).

 

La Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) es una organización juvenil, integrado por niños, niñas y adolescentes líderes de las instituciones educativas de la región Ayacucho, que viene ejecutando un conjunto de actividades de promoción a favor de una convivencia escolar saludable con y para adolescentes, teniendo en cuenta políticas de Comunicación para la desarrollo, para lo cual cuenta con la asistencia técnica y legal institucional.

 

Logro 2014 y acciones 2015

Entre los resultados de intervención de la AARLE, correspondiente al periodo 2014 y en el marco de la Ley 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, se tiene la aprobación de la ordenanza regional 016-2014-GRA/CR. Marco normativo que declara de interés regional la formulación e implementación de políticas para la prevención, atención y protección de la población escolar afectada frente a la violencia en las instituciones educativas de la región Ayacucho con la finalidad de erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los estudiantes de las instituciones educativas; que declara la necesidad regional de contratación de un profesional de psicología y un asistente o trabajador social en cada institución educativa pública para asumir trabajos de prevención y tratamiento de los casos de acosos y violencia entre estudiantes; que encarga al ejecutivo del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) gestionar un presupuesto institucional para la contratación de profesionales de Psicología y Asistencia Social en las instituciones educativas en el marco de la Ley 29719 y la formulación del Proyecto de Inversión Pública orientado a este fin; asimismo, que dispone a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) la implementación de mecanismos de sanción a los directores, personal docente, administrativo y auxiliares de las instituciones educativas de la región que omitan tomar las acciones acertadas e incumplan con las obligaciones establecidas en la ley frente a los actos de violencia, hostigamiento, intimidación y cualquier acto considerado como acoso que se genere entre los estudiantes de sus respectivas instituciones educativas. Sin embargo, a medio año de su aprobación no existe una reglamentación y asignación presupuestal correspondiente; igualmente, ninguna institución educativa pública cuenta con un psicólogo para los trabajos de promoción y prevención; tampoco existe directivas para sancionar a los directores, profesores y auxiliares que omitan e incumplan con las obligaciones establecidas en las normas afines.

 

Pese al desinterés, a la indiferencia y a la desatención del marco normativo por parte del GRA, la DREA y las UGEL’s, a nivel de las instituciones educativas y organizaciones juveniles como la AARLE los esfuerzos continúan. Al respecto, a inicios del presente año escolar 2015 la AARLE e instituciones educativas comprometidas han realizado actividades de sensibilización a través de movilizaciones urbanas, obras de teatro, programas radiales, y en el mes de junio el lanzamiento del video clip “No te quedes callad@”, el cual se detalla a continuación.

 

Producción del video musical "No te quedes callad@"

El video musical "No te quedes callad@", en runasimi "Ama upallakuychu", es una producción de la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE, Ayacucho) que nace en el marco de la campaña contra la violencia escolar con el lema “Por una escuela segura, afectiva y acogedora tod@s nos comprometem@s” e inicio del nuevo año escolar 2015. El objetivo de la campaña es prevenir y erradicar la violencia escolar y bullying en las instituciones educativas, buscando promover el buen trato, el respeto mutuo y la convivencia democrática entre los estudiantes, así como entre docentes y estudiantes; mientras que el objetivo del video clip es sensibilizar a las y los estudiantes a ejercer su derecho a una escuela libre de violencia, y desarrollar la habilidad de resolución de conflictos.

 

Previo a la presentación del video clip, la AARLE conjuntamente con la Defensoría del Pueblo realizaron una conferencia de prensa para informar a los periodistas presentes –y éstos a la comunidad en general– sobre la situación de la violencia escolar en la región Ayacucho, la necesidad de disminuir los casos de la violencia escolar involucrando a las autoridades, padres de familia, maestros y maestras, e invitar a la presentación del video clip en el Cine Teatro Municipal. Presentación que contó con la participación  de autoridades, padres de familia, maestros y maestras, miembros del AARLE Huamanga y Huanta, y comunidad en general.

 

Como se puede observar, estos logros han significado tiempo y privaciones personales en las y los adolescentes de la AARLE y comunidad educativa para participar de una serie de reuniones, coordinaciones y el desarrollo de un conjunto de actividades; sin embargo, las autoridades del Gobierno Regional de Ayacucho, Dirección Regional de Educación y Unidades de Gestión Educativa vienen incumpliendo cada uno de los puntos descritos en el marco normativo, subvalorando las iniciativas resolutivas de la AARLE.

 

REFLEXIONES

En pleno s. XXI, muchas instituciones del Estado y ONG's continúan diseñando e implementando programas, proyectos y actividades con un enfoque paternalista, en función de intereses prácticos a la institución u organización, y en perjuicio de la población beneficiaria y la sostenibilidad del proyecto. Algunos de ellos no toman en cuenta las orientaciones y/o propuestas del Plan Bicentenario, Objetivos de Desarrollo del Milenio, etc.

 

Muchos de estos programas, proyectos y actividades administran presupuestos de cientos de miles de soles, algunos millones de soles; sin embargo, carecen de la sistematización y evaluación correspondiente, así como la transparencia de la misma. La mayoría de las actividades “exitosas” —según las notas de prensa y los 'publireportajes'— que debían desprenderse de un componente y estrategias, no respondían a resultados esperados; asimismo, son centralistas, aisladas, ajenos a la realidad local, etc.

 

Por lo expuesto, las y los gerentes de los programas y proyectos del Estado y ONGs, deberían diseñar, implementar y evaluar los proyectos conjuntamente con la población beneficiaria. Incorporar el componente comunicacional, con enfoque de desarrollo, como eje transversal en los programas y proyectos; asimismo, reconocer a las personas y/o comunidades, población beneficiaria, como sujetos de comunicación.

 

En cuanto al desinterés e indiferencia los ministros y viceministros, autoridades regionales y locales, funcionarios, directivos, etc., estas autoridades deberían aprender a valorar y reconocer la dedicación, el esfuerzo y el sacrificio de la niñez y la adolescencia, así como de aquellas organizaciones juveniles que vienen comprometiéndose con su desarrollo y formación integral.

 

Por otra parte, merecen mayor reconocimiento aquellos(as) profesionales de Ciencias de la Comunicación y áreas afines que vienen interviniendo con honestidad, competencia profesional y transparencia en los programas, proyectos y actividades con enfoques de Comunicación para el desarrollo, reconociendo a las personas y comunidades como sujetos de comunicación.

 

Finalmente, invitar a los comunicadores(as) sociales a compartir sus experiencias de intervención en los programas, proyectos y actividades con el único propósito de aprender de los errores, fracasos, desaciertos, aciertos y éxitos, los mismos que redundarán a favor de las poblaciones beneficiarias, comunidades y sociedad en general.

 

REFERENCIAS:

 

AARLE AYACUCHO (2015). No te quedes callado - alto a la violencia escolar. <https://www.youtube.com/watch?v=1DFeoRyD8CA>

 

MINEDU (2014). Por un Perú sin violencia escolar. Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016). Consulta 21 de junio de 2015,

<http://drelp.gob.pe/documentos_2014/comunicados/EstrategiaPazEscolar.pdf>

 

MINEDU (2015). LIMA MARCHARÁ HOY CONTRA LA VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. El Ministerio de Educación organizó la caminata por la “Paz Escolar”, en el marco del lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar. Publicado el 15 de setiembre de 2013. OFICINA DE PRENSA.

<http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=24493>

 

MINEDU (2012). D.S. No. 010-2012-ED. Decreto Supremo sobre la aprobación del Reglamento de la Ley 29719. Fecha de aprobación 2 de junio de 2012, <http://www.minedu.gob.pe/files/3470_201206041509.pdf>

 

GRA (2014). O.R. 016-2014-GRA/CR. Ordenanza Regional “Por una escuela segura, afectiva y acogedoras todos(as) le decimos alto al bullying”. Fecha de aprobación el 20 de noviembre de 2014. <http://www.regionayacucho.gob.pe/informacion/consejoRegional/ordenanzas/2014/ord_16_2014.pdf>

 

AARLE JUVENIL (2015). “¿Cuál es tu nombre? (…)”. En muro de una cuenta en Facebook de la Aarle Juvenil. Publicado el 8 de julio a las 17:59.

 

AARLE JUVENIL (2015b). “¿Cuál es tu nombre? (…)”. En muro de una cuenta en Facebook de la Aarle Juvenil. Publicado el 12 de junio a las 17:49.

 

Contenido > Boletín Communicare Año 03 / Nro. 11 (Julio - Setiembre, 2015)