La 'apropiación' de los proyectos en Comunicación para el desarrollo

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

Boletín Communicare No. 1/Año 3

 

«Yo llegaba muchas veces a una comunidad, veía una bomba de agua... de estas de palanca... que no funcionaba, que no había agua, preguntaba qué es lo que pasa con esta bomba y me decían... —falta una goma o falta una tuerca y por eso no funcionan.

 

Yo decía pero eso no cuesta nada y porque no le ponen. Y me decían —Ah... es que no es nuestra bomba, es (...) [de la agencia cooperante u ONG].

 

Esa falta de noción de apropiación de que el desarrollo es de ellos es lo que puede resolver la Comunicación para el desarrollo, haciendo que la gente participe y se apropie de estos elementos que nosotros sembramos sin saber qué va a pasar», (Alfonso Gumucio Dagron; BTC BELGIAN DEVELOPMENT AGENCY, 2012)

 

Mientras algunas instituciones y consultores(as) pelean entre sí… para apropiarse del problema y la resolución de la misma, para apropiarse de la población beneficiaria (como objetos para el supuesto cambio), así como para apropiarse del supuesto proyecto inédito (descubridores de la pólvora) y la socialización de una experiencia ‘exitosa’, con la finalidad de ‘marcar su territorio’ y no perder el financiamiento; otras instituciones, con políticas de Comunicación para el desarrollo –en realidad pocas– identifican, recrean y/o facilitan, en el marco de los Derechos Humanos, espacios de comunicación para que las personas y/o comunidades reconozcan sus potencialidades individuales y colectivas, y se apropien desde la formulación del proyecto y logren la sostenibilidad de la misma, es decir, se reconozcan como sujetos de cambio… y que son ellos(as) quienes harán posible el cambio en su comunidad.

 

Prácticas paternalistas de algunas agencias cooperantes y contrapartes

Sin embargo, ¿quién no ha participado de la presentación de proyectos, a cargo de las agencias cooperantes y sus contrapartes, ante las autoridades, sociedad civil organizada y prensa? Espacios donde las autoridades, consultores y asistentes recién toman conocimiento del proyecto formulado e implementación, problemas, objetivos, estrategias, población beneficiaria, aliados, etc. ¿Presupuesto? y que además pretenden legitimar la planificación y/o diseño de los proyectos con el registro de ‘asistencia’ de los participantes.

 

Estas características descritas corresponden a proyectos conocidos como de ‘escritorio’ o ‘gabinete’, elaborados en oficina por algunos(as) profesionales que asumen acríticamente la propuesta de intervención de las agencias y contrapartes, donde se observan procesos autoritarios, verticales y unidireccionales, para quienes la comunicación se reduce la transmisión de información, es decir, para la visibilidad institucional, producción de medios radiales, televisivos, etc. y/o elaboración de productos comunicacionales (banners, spost radiales y televisivos, videos institucionales, gigantografías, afiches, cartillas, etc.), predominantemente de carácter instrumental.

 

Para muestra algunos botones

Hace dos años, tuve la oportunidad de participar de la firma de convenio entre una dirección regional de salud y una ONG que tenían como objetivo trabajar el tema de la salud pública a través de los medios masivos; incluso ese día conversé con las responsables del componente comunicacional del sector salud y la ONG para hacer incidencia de los problemas y resoluciones que proponía el proyecto desde el Magazine TV “Agenda al día”; sin embargo, pese a escribirle a su correo electrónico y tratar de establecer una comunicación a través del celular, jamás atendieron el correo ni el celular.

 

A inicios del año 2014 participé como asistente a la presentación de un proyecto sobre escuela de liderazgo juvenil, e incluso alcancé algunas recomendaciones a la agencia cooperante y contrapartes para que se comprenda a la comunicación como un proceso de diálogo y no así como un instrumento difusionista. Asimismo, debido a mi formación y experiencia profesional, y como ciudadano, estaba atento a los espacios de comunicación, prensa y similares para tomar conocimiento de sus actividades y aportar con el acostumbrado granito de arena; sin embargo, no tuve la oportunidad de tomar conocimiento de acciones afines al proyecto. Sólo hace tres semanas (después de un año) me enteré que el proyecto está siendo sistematizado para su socialización y abogacía ante ‘actores claves’, seguramente… con la finalidad de que la comunidad ahora sí apoye, asuma como suyo o recién se ‘apropie’ del proyecto, la refinancie alguna cooperante o entidad regional y se retome la ejecución del proyecto.

 

Igualmente, hace dos semanas tomé conocimiento, a través de un informativo radial local, de un proyecto para el fortalecimiento de la gestión educativa, proyecto que tiene programado intervenir en algunas instituciones educativas de la provincia. Al día siguiente de la emisión solicité a la ONG implementadora la información referente al proyecto. A la fecha, no he recibido respuesta.

 

Por lo expuesto, en el marco del ejercicio ciudadano, he solicitado a las instituciones correspondientes conocer y/o acceder al proyecto en referencia para una mayor comprensión del problema y la resolución que han propuesto; asimismo, contribuir con un granito de arena a los objetivos de los proyectos, sea como ciudadano, profesional e institucional (Asociación de Comunicadores Sociales Communicare); no obstante, en algunos casos, han transcurrido años, meses, semanas, días y aún estoy esperando una respuesta, desatención que ha motivado la redacción del presente artículo.

 

¿Quiénes identifican, recrean y/o facilitan espacios de comunicación

para que las personas y/o comunidades se apropien de los proyectos y/o programas?

Dependiendo de la naturaleza e intereses de las agencias cooperantes, al igual que de las contrapartes, y la formación profesional de los comunicadores(as) sociales tendremos a aquellas instituciones y/o comunicadores(as) sociales con intervenciones, formación, investigación y/o experiencias en Comunicación para el desarrollo, respectivamente.

 

Instituciones y/o profesionales que aprendieron de la experiencia, de los aciertos y desaciertos, de los errores y fracasos, particularmente aquellos que intervienen con honestidad, aquellos que perseveraron en la resolución de los problemas, aquellos que tienen la convicción de que si es posible construir conjuntamente una sociedad donde prime el bienestar social.

 

Profesionales que diseñan, implementan y evalúan los proyectos conjuntamente con la comunidad, proceso que permite a la comunidad y/o población beneficiaria apropiarse del proyecto, reconocer que la identificación del problema y la resolución de la misma se deben a ellos y ellas.

 

Políticas de comunicación para el desarrollo

Desde la perspectiva de la Comunicación para el desarrollo y/o enfoque de Derechos Humanos, en los proyectos descritos y afines, la comunidad (provincia, distrito, etc.) y la población beneficiaria (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, etc.) deben tomar conocimiento oportunamente y participar (directa e indirectamente) de esta intervención, desde la identificación del problema, diseño, implementación y evaluación del proyecto. A este proceso Alfonso Gumucio Dagron, experto en Comunicación para el desarrollo, lo denomina ‘apropiación’ del desarrollo.

 

Por lo tanto, la misma concepción debe estar clara para las agencias cooperantes y contrapartes. Como refiere Gabriela Malo, World Food Programme, la Comunicación para el desarrollo permite "(...) entender más allá de lo que es la simple información, entender las necesidades de las personas para las que trabajamos, entender las formas en se comunican, entender cómo a través de la comunicación podemos aportar a los resultados de nuestros programa" (BTC BELGIAN DEVELOPMENT AGENCY, 2012).

 

Una comunicación vinculada con los modelos de desarrollo vigente

“(…) articulador de encuentros y procesos de diálogo, a través del cual es posible generar confianza, disensos y consensos, intercambiar conocimientos y capacidades, construir procesos políticos, debatir, aprender y planear acciones de cambio para promover el desarrollo humano. (…) Esto es posible incorporando en los proyectos de desarrollo un componente comunicacional que reconozca la participación de las personas y comunidades como agentes de cambio y al diálogo democrático como elementos fundamentales para el desarrollo humano; es decir, una comunicación vinculada con los modelos de desarrollo vigente” (Ayala, 2014).

 

Referencia:

BTC BELGIAN DEVELOPMENT AGENCY (2012). Comunicación para el desarrollo - Taller C4D - Quito, Ecuador. [Videograbación]. Quito, Ecuador: productora CTB. Consulta: 26 de marzol de 2015. <https://www.youtube.com/watch?v=uc5MpqfnZvA> 

 

AYALA, Cynthya (2014). LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA Y PROGRAMA MI COMUNIDAD IMPLEMENTADO POR EL CRAJPEA DURANTE LOS AÑOS 2011 Y 2012 EN LA CIUDAD DE AYACUCHO. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación.

 

Contenido > Boletín Communicare Año 03 / Nro. 09 (Enero - Marzo, 2015)