Investigaciones en comunicación: evento académico de nivel internacional

Por César Mariano Beltrán Gutiérrez

Boletín Communicare No. 1/Año 3

 

En el marco de su misión de impulsar el desarrollo de la investigación en comunicación en América Latina y consolidar una comunidad académica que produzca en condiciones de libertad, calidad y colaboración permanente, la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) organizaron el 2014 el XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación.

 

"(...) un espacio plural y dinámico institucional dedicado al desarrollo crítico del conocimiento científico, así como a la producción, la discusión y la difusión del pensamiento sobre la comunicación en y sobre América Latina" (ALAIC, 2014); no obstante a encontrar algunas ponencias en la web institucional de los organizadores, muchos(as) estamos esperando la documentación, relatoría y/o sistematización del evento internacional para conocer las lecturas críticas a los diversos aportes de los investigadores(as) que participaron del evento.

 

Mientras tanto, a continuación se comparte —en líneas generales— el tema central, los ejes temáticos, grupos temáticos y grupos de interés del evento para motivar a los estudiantes y egresados en Ciencias de la Comunicación —y ciencias afines— a continuar apostando por emprender estudios y/o investigaciones en el campo de la Comunicación.

 

Tema central

El tema central estuvo dedicado al "Pensamiento crítico latinoamericano y los desafíos de la contemporaneidad", que tiene sus bases a partir de los siglos XVIII y XIX, como respuesta al pensamiento de las "viejas teorías" de la dependencia y del imperialismo cultural.

 

La conferencia inaugural del congreso estuvo a cargo de Antonio Pascuali, cuyas primeras palabras fueron de emplazamiento a los investigadores de la región a enfrentar los desafíos de la contemporaneidad de la comunicación y atención a la pregunta ¿Qué realidades y transformaciones del mundo contemporáneo nos plantean nuevas interrogantes y reclaman enfoques que permitan comprender la relación entre comunicación, cultura y sociedad? (Pascuali, 2014).

 

Asimismo, reflexiones sobre el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la comunicación que viene aportando a la “nueva praxis de la intersubjetividad que vienen transfigurando nuestra manera de practicar el humanismo” y la vigencia del tema central.

 

Retos y desafíos para los jóvenes

"En 1978, aún nos la ingeniábamos con máquina de escribir, papel carbón (...) y no existían —tomen buena nota... los jóvenes que me escuchan— no existían ni computadoras, ni impresoras, ni faxs, ni telefonía celular o inteligente, ni scanner, ni Internet" (Pascuali, 2014), sin el cual se dice que hoy sería difícil vivir.

 

Por lo tanto, según Pascuali, investigar en comunicaciones significa hoy mucho más que ayer; entre otros, incursionar en tres factores sensibles: incursionar en un sector de la economía y sus gastos en las comunicaciones; incursionar en la función de control social, más apetecida por políticos y servicios de inteligencia; e incursionar en un coexistir del hombre, siempre menos presencial, y siempre más mediatizado, y por consiguiente intermedible. 

 

“Ese poder genera sobre nosotros directa e indirectamente presiones destinadas a condicionarnos, a amansarnos o a silenciarnos” (Pascuali, 2014).

 

Ejes temáticos

Entre los ejes temáticos abordados se tiene:

 

a) Integración latinoamericana y cambios en la Hegemonía, un tema para determinar la nueva hegemonía desde la perspectiva de la geopolítica, economía-mundo-capitalista, etc.; para identificar los reacomodos en las relaciones interestatales tanto políticas como económicas, entre otros determinantes emergentes.

 

b) Lo cotidiano,  expresión humana de la comunicación, proceso presente en la vida cotidiana; “sin embargo, su estudio fue confinado a un lugar secundario debido a que la agenda investigativa fue capitalizada por los grandes medios y sus repercusiones sociales” (ALAIC, 2014) y que muchas instituciones públicas y privadas, entre ellas las académicas e incluso profesionales de la Comunicación, reducen su definición y práctica a la instrumentalización de la Comunicación, desconociendo a las personas como sujetos de comunicación.

 

c) Procesos de democratización de la comunicación en América Latina, democratización de los medios masivos, para discutir sobre la disputa hegemónica y redistribución equitativa de la propiedad de los medios masivos, recursos, información, producción cultural, etc.; asimismo, el acceso a los mismos.

 

Grupos temáticos

Entre los grupos temáticos, sobre el cual se enmarcaron la presentación de las ponencias, se tiene la Comunicación Intercultural y Folkcomunicación, Comunicación organizacional y relaciones públicas, Comunicación política y medios, Comunicación y educación, Comunicación y salud, Economía política de las comunicaciones, Estudios de recepción (socio-discursivos y socioculturales), Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía, Teoría y metodología de investigación en comunicación, Comunicación, tecnología y desarrollo, Comunicación y estudios socioculturales, Comunicación para el cambio social, Comunicación publicitaria, Discurso y comunicación, Comunicación y ciudad, Estudios sobre periodismo, Historia de la comunicación, Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación.

 

Grupos de interés

Igualmente, para este grupo, las ponencias estuvieron centradas en la Comunicación Digital, Redes y Procesos; la Comunicación y cultura en medio de la violencia: Poderes contra hegemónicos; la Ficción televisiva y narrativa transmedia; las imágenes visuales y audiovisuales en América Latina; la Comunicación y los medios en contextos de conflictividad socio-ambiental e industrias extractivas.

 

Respecto a los medios masivos y el medio ambiente se puede acceder a información acerca del desarrollo de la COP20, para definir el papel particular que asumieron los informativos de los medios masivos (prensa, radio, televisión, etc.) y las redes sociales; asimismo, determinar si la comunicación fue concebida como proceso de diálogo, que reconoce a las personas y comunidades como sujetos de comunicación o la comunicación como instrumento de difusión, de carácter vertical, autoritario y unidireccional, concepción que desconoce a las personas y comunidades como sujetos de comunicación.

 

Talleres

Entre los talleres se tiene la democratización de las comunicaciones en América Latina, usos y aplicaciones de la web 2.0 en el contexto de la comunicación organizacional, y sobre vídeo popular y movimientos sociales.

 

Reflexiones y tareas pendientes

Finalmente, estamos seguros que reflexionar acerca del tema central, ejes temáticos y otras perspectivas, será motivo para poner en agenda y abrir espacios de discusión para enriquecer o cuestionar definiciones, enfoques, etc. que son prácticas comunes o ausentes en el ejercicio profesional del comunicador(a) social.

 

Ahora, no debería haber pretextos para mantener abierto el diálogo y la reflexión sobre el componente comunicacional y los nuevos escenarios que viene afectando el día a día de las personas, familias, instituciones, sociedad, regiones y países en el mundo.

 

Referencias:

PASCUALI, A. (2014). Pensamiento crítico latinoamericano y los desafíos de la contemporaneidad [Grabación de audio]. Conferencia magistral presentada en el XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, organizado por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad  Católica del Perú.

 

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN (ALAIC) (2014). XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Lima: Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Pontificia Universidad  Católica del Perú. Consulta: 23 de setiembre de 2014 <http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/>

 

Contenido > Boletín Communicare Año 03 / Nro. 09 (Enero - Marzo, 2015)