Investigación-Acción: Comunicación y educación

 

Jackeline Velarde Castillo (*)

Boletín Communicare Año 02/No. 06

 

 

El proyecto de investigación que aquí se explica nace por un interés particular por el quehacer educativo y las metodologías alternativas de enseñanza en el contexto de nuestro país, como es la educación intercultural bilingüe. En este proceso educativo está involucrada inherentemente, como en todos los procesos de interacción interpersonal, la comunicación.

 

Para desarrollar este proyecto, se hizo una investigación previa con el caso específico de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe “Comunidad Shipiba” del asentamiento humano Cantagallo, en el Rímac, durante el año 2013. Dentro del espacio del colegio se investigó a los actores, sus relaciones y percepciones; así como los medios y espacios de comunicación, a través de la metodología de la investigación-acción. En ese sentido, se intentó explorar un terreno poco estudiado desde la comunicación para el desarrollo: conocer y analizar las relaciones socio-comunicativas que se establecen entre los actores de un proceso educativo en una escuela intercultural bilingüe. Es, entonces, el proceso comunicacional que representa el quehacer de la educación el tema central de esta investigación.

 

Para enmarcarnos en el contexto, es importante mencionar que vivimos en un país multicultural y plurilingüe, algo que compartimos con varios países de Latinoamérica. Nuestra cultura es riquísima y tenemos, hasta lo estudiado recientemente, aproximadamente 44 lenguas pertenecientes a 19 familias lingüísticas (Zuñiga, 2008: 14) que existen a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Somos una gran mezcla de identidades y de culturas.

 

Por otro lado, el Perú tiene índices muy bajos de escolaridad y alfabetismo. En nuestro país hay 439 391 niños indígenas en edad escolar; sin embargo, 28,87% de niños y niñas indígenas no asiste al colegio y 73,1% de niños y niñas indígenas se encuentra atrasado según su edad escolar (INEI, Vásquez Huamán: 2009). Es así como un gran sector de la población se encuentra en desventaja solamente por haber nacido en un territorio, con una cultura o una lengua que difiere de la hegemónica.

 

El Estado, a lo largo de su desarrollo, no ha venido garantizando la educación de todos y todas por igual. La educación que normalmente reciben los niños en Lima es castellanizante, lo mismo ocurre en la mayoría de escuelas en las provincias. Así, los resultados de las últimas pruebas educativas con estándares internacionales arrojan que el modelo tradicional no está siendo eficaz ni eficiente. Desde hace algunos años, educadores vienen preguntándose el porqué de esta ineficacia y desarrollando modelos educativos alternativos.

 

Uno de estos modelos es el de la educación intercultural bilingüe, EIB. Este modelo, que nace hace más de 35 años en nuestro país (Zuñiga, 2008: 10), ha tenido buenos y cada vez mejores resultados, trabajando bajo principios de conservación de la identidad, de equidad y reconocimiento de las niñas y niños indígenas en edad escolar.

 

Así, nace la iniciativa de investigar un caso que constituye un espacio educativo-comunicacional específico en el sur andino de nuestro país: una de las Escuelas del Proyecto de Educación Rural de Fe y Alegría en el departamento de Cusco, institución pionera en escuelas que usan la metodología EIB.

 

La apuesta de esta investigación es analizar el proceso educativo de este colegio desde el enfoque de la Comunicación para el Desarrollo. Para esto, se tomaron en cuenta aspectos como los recursos de comunicación, las relaciones comunicacionales; y,  los medios y espacios de comunicación, entre otros.

 

En la línea del quehacer comunicacional inmerso en el proceso educativo, nos topamos con la comunicación para el desarrollo. La presente investigación pudo bien haber sido el quehacer de una educadora o pedagoga; sin embargo, la distinción que aquí se hace es desde la perspectiva de la comunicación, y no cualquier comunicación, sino aquella que se orienta a la transformación social. En ese sentido, como se explica líneas arriba, el proceso educativo se relaciona directamente con el proceso social-comunicacional y se basa en recursos, relaciones y espacios.

 

Según una definición acuñada por el Banco Mundial “La Comunicación para el desarrollo apunta a apoyar y facilitar procesos de cambio en distintos ámbitos –individual, político o colectivo–, con la participación de los diferentes actores involucrados o grupos de interés. Su propósito es generar cambios consensuados en los que las diversas voces que forman parte de un proceso son escuchadas y tienen una participación importante en la decisión final” (Arzubiaga; 2011). 

 

Este proyecto de investigación ya iniciado pretende analizar, pues, la comunicación para el desarrollo desde la perspectiva de la comunicación para la transformación social; la comunicación entendida como el proceso que facilita el diálogo en la educación intercultural bilingüe para llevar a cabo el proceso educativo de manera eficiente.

 

Bibliografía citada

 

ARZUBIAGA,  Sandra. (2011). “Diálogo que construye: Comunicación para el Desarrollo en proyectos de agua, saneamiento e infraestructura en América Latina. Lineamientos desde la práctica”. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.

 

ZUÑIGA, Madeleine. (2008). “La educación intercultural bilingüe: El caso peruano”. Foro Educativo.

 

VASQUEZ HUAMÁN, Enrique; CHUMPITAZ, Annie; JARA, César. (2009). “Niñez indígena y educación intercultural bilingüe en el Perú. Estadísticas recientes, preguntas (i) resueltas y tareas pendientes”.

 

(*) Bachillera en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación para el Desarrollo por la PUCP.

 

Contenido > Boletín Communicare Año 02 / Nro. 06 (Abril - Junio, 2014)